¿venta de granos o compra de pesos?
“Hoy el productor no vende granos, sino que compra pesos”, dijo a la nacion Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar SA. Y explicó que ante la coyuntura local, con brechas importantes en los tipos de cambio, “la decisión de vender está atada a necesidades, como pagar cuentas, reponer maquinaria o comprar insumos. Cuando el productor necesita X cantidad de pesos mira cuántas toneladas debe entregar para obtenerlos y ahí termina la cuestión. No sigue la evolución del precio como indicador de venta”. Agregó que cuando se objeta la actitud de no vender frente a precios impensados poco tiempo atrás, “resulta necesario desmitificar la creencia de que el productor cobra en dólares. Eso, que parece una obviedad para quienes estamos en el comercio de granos, no lo es para una parte importante de la opinión pública e, incluso, para funcionarios y legisladores. El valor se puede expresar en dólares, pero al momento de cobrar, el productor recibe pesos al tipo de cambio del Banco Nación. Es por esa pérdida de poder adquisitivo que se genera en la propia venta que quienes no tienen urgencias optan por diferir las ventas”. Para Seltzer, esa también es la razón por la cual la reducción temporaria de derechos de exportación al complejo sojero no tuvo el resultado esperado por el Gobierno, “porque no se contempló el problema de fondo; no tengo dudas de que si el productor pudiera recibir dólares billetes por sus granos, a los valores actuales tendrías ventas abundantes. Sería una buena prueba piloto, habilitar a los exportadores a pagar en dólares, para ver cuánta mercadería sale”.