El trabajo colectivo se apodera de las oficinas en Latinoamérica
Durante muchos años, las estrategias para el diseño de espacios de trabajo en América Latina se basaron principalmente en investigación e información sobre las tendencias de otros países. Sin embargo, el uso de estos referentes “globales” deja por fuera particularidades que son específicas y únicas de América Latina: nuestra cultura, nuestra forma de relacionarnos, el clima de los negocios, entre otros
Muchas compañías trasnacionales migraron a la región para expandir sus negocios, de manera estratégica, y lograron impactar enormemente los espacios de oficina implementando sus estándares globales.
Gensler, empresa global con más de 15 años de experiencia en diseño de espacios de trabajo en la región, ha identificado estos factores como clave para la satisfacción laboral y la productividad de las personas, realizando un trabajo de investigación en el año 2017 para dar a conocer precisamente cuál es la visión de los trabajadores latinoamericanos sobre su espacio de trabajo.
La investigación se llama WPS LATAM, Workplace Survey (por sus siglas en inglés). La encuesta es un estudio que por primera vez Gensler realiza en Latinoamérica, pero que ha sido realizado desde hace más de 10 años en Estados Unidos, Asia y el Reino Unido. Este estudio representa un enorme compromiso con la región y es el esfuerzo de mayor escala realizado en la región, abarcando nueve de las ciudades más importantes del continente y más de 4.000 trabajadores que representan diferentes generaciones, distintos niveles en las organizaciones y diversas industrias.
Este estudio responde a la necesidad de contar con información de primera mano que muestra las diferencias y similitudes entre los trabajadores de América Latina y el resto del mundo. Al contar con datos específicos, por primera vez los empleadores podrán comparar los resultados con las tendencias globales en materia de estrategia y diseño de espacios de trabajo; esto ayudará a comprender lo que hace única a la región y aprovechar oportunidades específicas para mejorar la experiencia de los trabajadores en América Latina.
Los resultados
La Encuesta sobre Espacios de Trabajo en América Latina arrojó que las empresas más innovadoras proporcionan a sus colaboradores una amplia diversidad de áreas para que las personas cuenten con mayores opciones, que dan balance entre las zonas para trabajar de forma individual y las diseñadas para trabajar en colaboración. Además, dejó en evidencia que las organizaciones deben buscar un ambiente laboral que adopte las tendencias globales y, a la vez, se adapte a la cultura local.
El estudio a nivel de América Latina brinda tres grandes resultados:
Los latinoamericanos trabajan más con otros que de manera individual
Ampliamente reconocidos por su naturaleza sociable, los trabajadores latinoamericanos son más propensos a trabajar juntos, aunque sea para labores distintas –es decir, a acompañarse– lo que no afecta a su desempeño. Lo anterior queda demostrado por dos datos importantes:
1. La forma en que invierten su tiempo. Comparados con otras regiones encuestadas en el año 2016, los trabajadores latinoamericanos pasan el 45% de su tiempo dedicados a trabajo colaborativo y el resultado llega a un 57%, si se suman las demás actividades colectivas como el aprendizaje y la socialización. Además, es la región en que los trabajadores pasan menos tiempo trabajando de forma individual, un 43%.
2. La importancia que le dan a la socialización. A diferencia de otras regiones como los Estados Unidos, Asia o el Reino Unido, que dan mucho mayor valor al trabajo individual, los trabajadores en América Latina declaran dar importancia similar a estas actividades, obteniendo puntajes muy balanceados entre los diferentes modos de trabajo.
Las compañías tienen una gran oportunidad en sus espacios de trabajo, para crear ambientes colaborativos y colectivos, no solo para promover la integración de sus empleados, sino para a la vez crear un ambiente laboral cargado de significado y espacios para que la gente trabaje de manera más eficiente y efectiva.
La tecnología colaborativa es un motor clave para la innovación
Para los trabajadores latinoamericanos, la calidad de la tecnología colaborativa constituye un factor crucial para innovar: contar con tecnología que apoye el trabajo colaborativo, tanto para espacios de reunión (trabajo en grupo) como de trabajo individual (conectividad y tecnología integradas), tiene una relación directa con la capacidad de innovar de los empleados. Sin embargo, invertir en tecnología en todos los niveles de la compañía, tanto de manera individual como para apoyar la colaboración, sigue siendo un reto para muchas empresas del continente.
En el estudio, Gensler descubrió que los trabajadores de la región declaran que la tecnología colaborativa, tanto para colaboración presencial como virtual, cuenta con poco soporte, de lo que se desprende que las compañías parecen no estar reconociendo el comportamiento social inherente de sus trabajadores. Las compañías más innovadoras son quienes dan prioridad a este tema.
Las empresas locales tienen la oportunidad de mejorar
La colaboración que sigue siendo parte integral de las compañías más innovadoras alrededor del mundo y los trabajadores latinoamericanos son algunos de los mejores en ese campo. Sin embargo, las empresas globales siguen puntuando más alto en el índice de desempeño de espacios de trabajo (Workplace Performance Index - WPI) por varios factores que se analizan. Las oficinas con buen rendimiento apoyan esta preferencia de trabajar en equipos y se aseguran, además, que el trabajo individual y enfocado, también tenga su lugar.
Las compañías globales están obteniendo mejor puntaje en el
WPI en cuanto a satisfacción laboral, elección y balance entre la colaboración y espacio enfocado. Sin embargo, esto no quiere decir que la solución es adoptar tendencias globales según se hace en otras partes del mundo, sino adaptarlas a la cultura local y empoderar a sus empleados para que pueden escoger adonde y como desean trabajar.
Página anterior: los espacios sociales, de enfoque, flexibles, promueven la colaboración, creatividad y la cultura organizacional.
Derecha: el comportamiento inherente de los trabajadores es apuntar a una mayor colaboración, por lo que la tecnología colaborativa se convierte en una herramienta clave para promover la innovación.
Abajo: la investigación apunta hacia acciones estratégicas que puedan mejorar la experiencia del empleado. Debe haber un balance de espacios de colaboración sin sacrificar el enfoque.