Millonarias inversiones modernizan las terminales
Las inversiones que se ejecutan en los países de la región para ampliaciones y reconstrucciones van desde los US$1,4 millones hasta los US$780 millones.
En los últimos años los países de la región centroamericana y El Caribe han apostado con fuerza a la inversión en infraestructura portuaria con el fin de brindar mejores servicios, elevar sus niveles de competitividad y generar oportunidades de crecimiento a estas naciones.
Las mayores inversiones de infraestructura que se ejecutan están en manos de capital privado, dado que muchos de los países han otorgado concesiones a empresas internacionales, o trabajan en conjunto Gobierno e inversionistas privados mediante Asociaciones Publico Privadas (APP).
De acuerdo con el informe Infraestructura de Puertos en Centroamérica de Banco Davivienda, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en Costa Rica invirtió en 2016 un aproximado de US$5.287 millones en el programa de obras portuarias.
En 2017, en ese país el proyecto más significativo a sido la Terminal de Contenedores de Moín (TMC) a cargo de la empresa holandesa APM Terminals, cuya inversión total supera los US$1.000 millones, y consiste en la construcción de una isla artificial de 80 ectáreas que contará con nueve grúas pórtico y 53 grúas de patio de alta tecnología, un rompe olas de 2.430 metros y un muelle de 1.500 metros de longitud con cinco puestos de atraque.
Entre tanto en Guatemala, Gustavo Adolfo Méndez, director ejecutivo de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), indicó que en ese país aunque la inversión pública ha sido escasa, la privada ha sido fuerte principalmente con proyectos como APM Terminals, donde se desarrollan proyectos por el orden de los US$ 250 millones, y en Puer-