STARTUPS AL ATAQUE
SU PROPUESTA PARA CONQUISTAR AL MERCADO SON SERVICIOS ESPECIALIZADOS, AL ALCANCE DE TODOS EN UNA VARIEDAD DE TENDENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
Hablar de startups tecnológicas suena a disrupción y emprendimiento, tanto que podría considerarlas como las uberizadoras de la industria, si además se las ve junto con lo que hacen los proveedores tradicionales.
Y no es para menos, el tórrido aleccionamiento que dio Uber a uno de los modelos de negocios más antiguos del planeta, los taxis. Además le hace ostentar el primero de los 10 lugares en un ranking de la consultora Statista, la cual permite equiparación de las startups como disruptivas en los modelos tradicionales de servicios, productos y negocios de tecnología en América Central y República Dominicana.
Hasta agosto pasado, Uber estaba valuada en US$68 000 millones por parte de las firmas de capital de inversión. Detrás de ella estaban Xiaomi, Didi Chu Xing y Airbnb.
Los negocios emergentes -al igual que Uber en sus inicios- ya marcaron su punto de partida para colocarse en la industria, en especial los de tecnología según la revista CIO.com, ya que quieren consolidarse frente a los competidores tradicionales y para ello se valen de una apuesta de desarrollos y soluciones a la medida.
Esa necesidad de colocación está ocurriendo en América Central, en parte por
“No tratamos de ser el Llanero Solitario ni el Quijote, la unión hace la fuerza, estar en cuadrante de Gartner es la confIanza del cliente y nosotros se la llevamos”. Sergio GutiErrez,
Sergio Gutiérrez, IT GAP Control
IT GAP Control.
la juventud y vitalidad de quienes están detrás de los negocios emergentes, además por la inclusión de algunas empresas de IT consolidadas que han encontrado en las startups un homólogo para dar respuestas a la medida a las empresas de distintos tamaños, una táctica funcional en una región muy fértil para las posibilidades de negocios. Por ejemplo, para Sergio Gutiérrez, CEO de IT
GAP Control, en Panamá, las startups son un complemento en la prestación de sus servicios y no un competidor en sí mismo por el cual haya que desvelarse.
“Soy un fiel creyente de las startups. Aunque me apoyo en los grandes, no dejo de usarlas”, aseguró Gutiérrez.
Dicha empresa se basa en la lógica de que no siempre se necesita un Ferrari para ir al supermercado, es decir que la ventaja de los negocios emergentes es ofrecer servicios unipersonales y eso sirve para completar las necesidades de los CIO, puesto que no siempre tienen que ser soluciones de alta tecnología. Pero sobre todo, Gutiérrez cree en que la unión hace la fuerza.
Sin embargo, no basta con ser displicente con los demás competidores y menos con los de menor personal, que buscan una porción del pastel de IT en el istmo, porque cada cosa está en su lugar.
Dicho de otra manera, algunas de las empresas con más de cinco años consultadas dijeron que se aliaron con grandes proveedores, adquirieron certificaciones para estar en la palestra y dedican tiempo para consolidar la relación con los clientes para sobresalir en el segmento al que pertenecen.
A pesar de todo eso e incluso con la creciente discusión del tema de las startups, América Central y República Dominicana aún están en su génesis de tal forma que, por ahora, no se les puede considerar como una cuna de startups.
Adrián García, socio fundador de Carao Ventures, empresa que invierte en startups, consideró que la región no tiene la capacidad de ser equiparada con lo que pasa en otras regiones, como América del Norte, pero tiene atributos con grandes potenciales.
“¿Cuna de startups? ¿Comparado con qué? Si se compara a Centroamérica con el Caribe, sí; pero con Sillicon Valley, no; aunque la región tiene la capacidad para convertirse en un hub de desarrollo utilizando las capacida- des que tenemos”, afirmó García.
En la última década, Carao Ventures ha invertido y trabajado con startups de etapa temprana radicadas en América Latina y Estados Unidos, un país que concentra a gran parte de la diáspora guatemalteca, salvadoreña y hondureña que tiene el potencial para volcar su capacidad inventiva y de ejecución para disparar el crecimiento de las startups de la región.
Iniciativa nanciamiento y conocimiento
Desde la óptica de Adrián García, la clave para que una startup de IT prospere y se mantenga en el tiempo, independientemente de si provee soluciones de hardware o software, es ser creativo y tener el apalancamiento económico que caracteriza a las transnacionales que tienen oficinas en América Central. Sin embargo, dijo que la gran ventaja de los negocios emergentes radica en su inventiva ya que a diferencia de las grandes marcas -que solo tienen representación en la región- la creatividad y necesidad de resolver sus propias necesidades es lo que los hace puntear en esta carrera.
La gran ventaja de las startups centroamericanas es que conocen el mercado, algo que nadie, desde lejos, podrá ver, cuando las compañías crecen no pueden cuidar de todo, lo cual deja oportunidades para lidiar con problemas pequeños, aseguró Marc Randolph, cofundador de NEtflix.
“El éxito en problemas pequeños conlleva a problemas medianos y a problemas grandes, es decir a una sucesión de éxitos”, dijo en una entrevista con IT NOW.
Aunque no tiene un pleno conocimiento de qué está ocurriendo en negocios emergentes en América Central, Randolph se desplaza por la mayor parte de América Latina y consideró que existe una pasión intensa en el emprendedurismo tecnológico desde México hasta la Patagonia.
“Las personas quieren hacer sus propios desa-
“Contamos con más de 300 clientes que han migrado a Tigo Cloud con diversos orígenes y entornos tecnológicos de alta complejidad y disponibilidad”. Luis Torres, Tigo. “Estamos usando Google App Engine, la solución que más ha resultado cuando los estudiantes van a laboratorios, se tiene hasta 200 de forma simultánea. Tiene la posibilidad de escalar cuando lo necesita; el sistema esta disponible en la nube”. Mario Gallegos, Décima ERP.
rrollos para dar respuesta a sus necesidades. Se ha vuelto algo de tendencia. Los jóvenes están expuestos al mismo mensaje. En Estados Unidos, por ejemplo, la reflexión es ‘¿dónde encajo?’, pero aquí están totalmente abiertos. Ellos (los emdades prendedores jóvenes) tienen cientos de cosas que no están creadas y problemas que no han sido resueltos”, agregó Randolph.
Uno de esos ejemplos es el caso de Décima
ERP, una startup salvadoreña que creó Mario Gallegos hace dos años y que desde 2015 se emplea en una de los centros de estudio superiores privados más prestigiosos del país: la Universidad José Simeón Caña (UCA).
Gallegos laboraba como programador en la UCA, conocía las necesicaminan del área de contabilidad y tenía la idea de implementar una solución tecnológica que facilitará en ese departamento el manejo financiero con programas de código abierto y de licencia libre. Desde enero de este año, Décima ERP se utiliza en esa área y además es una herramienta para el proceso de aprendizaje en los temas de contabilidad.
“El primer factor diferenciador es que Décima ERP está pensado para países en desarrollo. Una empresa pequeña o mediana que desee un ERP halla sistemas robustos pensados para países desarrollados y se les complica adaptarlos. Estamos buscando un precio competitivo porque, aunque esos sistemas son buenos, son caros y las tarifas son para grandes empresas; al ofrecerles solo lo que necesitan, el precio es competitivo”, hizo ver frente a los productos que proveen las grandes marcas.
Aunque la universidad jesuita tiene presencia en otros tres países de la región, los alcances de Décima ERP deben hacer frente a la estrategia robusta de empresas consolidadas como Softland, que para diferenciarse de los negocios emergentes recurren a la diversidad de soluciones, certificaciones, consultores y de la manos de las tendencias, como la movilidad.
“El roadmap de nuestros productos siempre está enfocado en las necesidades de los clientes de los diferentes mercados, nuestro compromiso es tener un alto nivel de localización en los mercados que atendemos”, dijo Luis Caballero, director general de Grupo Softland para Centroamérica Norte.
El ERP de Softland soporta bases de datos SQL y Oracle, cuenta con certificaciones para Windows y certificaciones de seguridad para el esquema de nube. A ello se suma la escalabilidad para la gestión empresarial, previo proceso de análisis y diagnóstico para ofrecer una solución a la medida.
“Estamos trabajando para que nuestra solución cuente con más aplicaciones móviles, fortaleciendo además funcionalidades verticales en la gestión de la producción y manejo de proyectos”, resaltó.
Pero tal como lo mencionó el socio fundador de Carao, Adrián García, una parte del éxito de los negocios descansa en el financiamiento para mantener la cuota en el mercado de IT que cada vez arroja negocios emergentes.
“Posee un procesador de lenguaje natural y escalabilidad. El algoritmo corre más rápido, inventamos un lenguaje nuevo, algo con lo que nosotros tenemos”. Juan Girón, One Second Solver
Por ejemplo, Tigo Business apuesta por la intensa divulgación B2B de soluciones que integran todas las necesidades de los CIO, la actualización de su infraestructura y el seguimiento de las mejores prácticas del mercado y los estándares internacionales, entre otros aspectos.
“Nuestros arquitectos de nube se convierten en asesores confiables para nuestros clientes mediante un ejercicio de preventa y venta consultiva, apoyado en un gran esquema de servicio postventa en nuestro NOC 7X24 de uso exclusivo de nuestros clientes en Tigo Cloud”, afirmó Luis Torres, gerente regional de servicios en la nube.
Tigo Cloud incluye servicios de IaaS sobre las tres clases de virtualización más comunes en el mercado: Vmware, Hyper V de Microsoft y Openstack, para aprovisionar servidores virtuales sobre los cuales trabajan sistemas CRM, ERP, sistemas contables y muchas otras aplicaciones que soportan a las empresas.
Subiéndose a la ola revolucionaria
Un ejemplo de ello es Salesforce, la cual nació hace 17 años como una startup que buscaba simplificar los sistemas de IT corporativos por medio de una plataforma en línea y de paso que generará una revolución tecnológica.
A pesar del tiempo transcurrido, de haberse constituido en la cuarta empresa global, de facturar US$8 000 millones y de contar con una plana de 22 000 funcionarios, Salesforce sigue siendo una startup, al menos en su visión interna para seguir siendo competitivos en el mercado de los grandes.
Sin embargo, los tiempos actuales son por completo diferentes en la manera de hacer negocios, dado que el acceso a la información en línea hace que tanto los oferentes de productos y servicios de IT como quienes los adquieren están más al tanto de qué elegir ante una u otra solución que se adecue a los presupuestos limitados con los que conviven CIO.
“Estamos viviendo en la era del cliente que tiene el poder y conocimiento, la empresa es el cliente. Se puede conocer cómo manejarlo, quién es, si tengo la información del cliente, cuántas veces me ha llamado, cómo cambiar la estrategia y si se enfoca en CRM. Hoy es la oportunidad del CRM para todas la empresas”, señaló Daniel Hoe, gerente de mercadeo en Salesforce para América Latina.
La empresa ha brindado acompañamiento al Banco Promérica de Costa Rica con productos como CRM1, y al Grupo Ficohsa, en Honduras, como apoyo en las ventas directas y telefónicas de tarjetas de crédito con Salesforce1.
Para consolidarse y seguir siendo una startup -al menos de forma retórica-, los negocios emergentes, como lo fue Salesforce hace 17 años, deben subirse a la ola tecnológica que está marcando el momento.
Por ejemplo, en la actualidad, la empresa que fundó Marc Benioff, lo hace con la ola de inteligencia artificial para sus productos, y mientras las regiones como América Central a penas están meditando en cuál subirse (movilidad o redes sociales, por ejemplo).
“En 2014, cuando la movilidad era un tema crítico, implementamos una aplicación móvil para que el CRM y el producto del cliente estuvieran disponibles en sus smartphones, sin upgrades y sin una consultoría. El viernes por la noche podía tener una versión y el sábado por la mañana, la más reciente. Hicimos una actualizacion de version hace un año medio”, indicó Hoe.
Al igual que Salesforce, que comenzó a acuñar el término de nube computacional en el siglo pasado, en Guatemala, Medmigo busca dar hoy una respuesta a las necesidades tanto de los usuarios como los proveedores de servicios médicos basados en la búsqueda precisa de los profesionales por medio de la tecnología.
“Medmigo es el Tripadvisor de los médicos. La diferenciación de los servicios de localización de profesionales en línea nace a partir del uso que se hace de las redes sociales para validar a la persona que ya fue atendida”, comentó Víctor Orozco, fundador de la startup que desarrolló Medmigo.
Directorios de servicios y profesionales en Internet hay hasta para aburrirse, aunque en muchos casos, la información se ha propagado en múltiples sitios y no siempre es actual.
Medmigo provee un servicio gratuito con aspectos elementales como el perfil de los galenos y sus tarifarios, con la posibilidad de acceder a un servicio profesional, en un entorno de redes sociales y un componente de inteligencia artificial que combina seis factores de un estudio de mercado, entre ellos la recomendación de otros médicos, ubicación del establecimiento, seguro de respaldo, entre otros.
“Hemos identificado la competencia: directorios planos, webs y una cuenta en Facebook, queremos ser un complemento. En el primer servicio damos confianza y autogestión; en el segundo, el CIO invertirá más de miles de dólares y si quiere una base de datos con un buscador puede ir de 15 a 50 mil dólares. En cambio nosotros, le proporcionamos un nuevo medio de publicidad segmentada. Es una inversión que da valor por el dinero que invertirán los CIO con nosotros”, aseguró Víctor Orozco.
La startup también quiere cambiar la forma en que se gestiona la información y más hoy cuando los datos sobreabundan, están desordenados o dejaron de ser vigentes por medio de apis interactivas con la plataforma de tal forma que la exposición sea la que las organizaciones necesitan y la que las audiencias desean obtener.
“En tecnologías de información es parte de otros desarrollos donde ganamos experiencia, MIGo es un motor de recomendaciones sobre el que montamos aplicaciones. Es una de tantas aplicaciones y dentro de unos tres meses lanzaremos una aplicación para Android para que las personas no gasten dinero yendo de un médico a otro y que los médicos ganen exposición”, dijo Orozco.
Aunque trillado, en realidad la región está en una ebullente producción de desarrollos de IT, transformaciones de lo existente o simplemente se está pariendo ideas que podrían sonar más a fijaciones que a verdaderas respuestas tecnológicas para cambiar la forma en que se desenvuelve la sociedad.
Para sustentar lo anterior, hay que ver lo
“Este es un negocio de conFIanza. Con los médicos cero, mostramos la plataforma para socializar. Ha habido retroalimentación porque no es un producto que la gente no quiere. Hemos ido de la mano de los médicos, es un producto diseñado para médicos que cubre las necesidades”. Victor Orozco, Medmigo.
que está ocurriendo en República Dominicana desde 2013 en materia de emprendimiento IT y que ha permitido a un grupo de negocios emergentes conseguir importantes facturaciones en el extranjero.
Alan Fernández, encargado de Desarrollo del Emprendimiento en el Viceministerio de Fomento a las PYMES, del Ministerio de Industria y Comercio, y emprendedor tecnológico, indicó que hoy el tema es más visible pero tiene retos por superar como el rezago de las cifras de startups que están en ese proceso.
“El país se encuentra en franco crecimiento e identificando nuevas formas de crear desde adentro hacia afuera. La cantidad de personas que está formándose en programación, desarrollo, negocios digitales, es pujante. El siguiente paso es generar más información de la situación del mercado porque las cifras no presentan informes acdo tualizados del estado de la industria. Tampoco es que se produzca mucho, pero se debe descomponer la data para acercar la información que tiene un rezago amplio. El emprendimiento tecnológico pasó de ser desconocido a un tema de moda”, señaló Fernández.
De sumas y ecuaciones diferenciales
Estar a la vanguardia implica muchos desafíos, independientemente del tamaño del negocio, ya que el mercado es altamente competitivo, dinámico y cambiante. Desde su lanzamiento hasta un par de meses después, la obsolescencia marca la vida de un desarrollo o producto. Sin embargo, para Sebastián Denardi, gerente general de Argentum, la respuesta a esto reposa en la confiabilidad que brindan las empresas de IT a las organizaciones, reforza- “Actualmente estamos creando productos financieros específIcos para poblaciones que no tienen acceso a entidades financieras ya que para éstas el costo de llegar a estos clientes potenciales es demasiado alto”. Boris Lemus, Soy Fri.
“Nuestra soluciones en Cloud nos han permitido ofrecer a clientes PYME una solución robusta con bajo nivel de inversión en implementación”. Luis Caballero, Softland.
pendencia directa con las entidades financieras”, explicó su CEO, Boris Lemus.
El modelo contempla la exención del cobro por transacciones entre usuarios y pagos a comercios afiliados a la plataforma, tanto el ámbito formal como el informal, con un costo que ronda entre el 20% y 30% menos que los adicionales que manejan las empresas.
“Nuestro diferencial más grande es que Fri no es solamente un aplicativo de pagos y transferencias más sino que, en alianza con las entidades financieras, un usuario puede replicar dentro de Fri todos los productos y servicios que tiene dentro de la entidad misma”, ahondó Lemus.
Esas diferenciaciones que caracterizan a los desarrollos locales los aventajan frente a los proveedores tradicionales debido a que la capacidad de creación es ilimitada y da respuesta a las necesidades propias de los negocios en la región, aunque por ahora se trate de startups pequeñas o medianas.
A decir de Carao Venture, los productos de software como servicio alternos a tradicionales, como Side Beam -un servicio de presentaciones alterno a Powerpoint de desarrollo costarricense- están desmarcándose por cuenta propia.
Sin importar el tamaño de la necesidad, en realidad, los CIO lo que buscan es cómo poner fin a sus problemas y reducir costos. Y hay de todo para que tanto startups como proveedores consolidados compitan para ser contratados.
Por ejemplo, las ciudades centroamericanas no fueron concebidas con una visión de largo plazo y por increíble que parezca, recorrer diez cuadras en hora pico puede representar hasta 45 minutos.
A esta problemática se suman aspectos como los métodos de pago, que en la mayoría de los casos se hace en efectivo. Sin embargo, el costarricense Andrey Fuentes fundó la startup Parso para pagar con el smartphone y ayudar a los gobiernos locales a sacar provecho de la data que este servicio genera.
“Es algo que solo se ve en Estados Unidos o Europa, usa mensajes de texto y máquinas en las que se paga, mientras que las empresas locales utilizan personas. Con Parso, tenemos información en tiempo real sobre los espacios disponibles para que las personas no gasten el tiempo buscándolos. Es una plataforma basada en tecnología, los costos de implementación y mantenimiento son muy bajos y no hay soluciones de industria en la región”, indicó Fuentes.
Pero no es lo lindo ni lo curioso del producto o el servicio, sino la optimización, reducción de costos y automatización de procesos manuales, enfatizó Adrián García.
Por otro lado, la decisión de decantarse por lo emergente o lo conservador para seleccionar lo central del software para operar, parte de la visión que tenga el CIO. Evidentemente, si se trata un programa para la gestión bancaria, es seguro que será una solución de industria, aunque no es descabellado pensar que también le dé cabida a un emprendimiento que no sea estrictamente central.
A futuro, sin importar si son emergentes o tradicionales, los negocios que sobresaldrán serán aquellos que tengan innovación para dar respuesta a las necesidades de IT para soportar a las organizaciones, aun cuando se trate de un ERP o del cálculo de gasto de combustible en la flota de entrega, ya que al final eso será irrelevante. Por ahora, Costa Rica lleva la delantera.