Actualizarán Atlas de Riesgo para evitar daños por grietas
Contendrá 6 fenómenos con grado de frecuencia e intensidad y riesgo; 6 fallas geológicas, 5 puntos de riesgo en zonas habitacionales
La actualización del Atlas de Riesgo permitirá construir y edificar en zonas seguras, que no representen pérdidas humanas, ni riesgos para el municipio y contendrá seis fenómenos con grado de frecuencia e intensidad y riesgo; seis fallas geológicas, cinco puntos riesgosos en zonas habitacionales o asentamientos que se encuentran a un costado del bulevar del río Santiago y doce colonias que se consideradan como inundables.
La actualización del Atlas de Riesgo permitirá construir y edificar en zonas seguras, que no representen pérdidas humanas, ni riesgos para el municipio y contendrá 6 fenómenos con grado de frecuencia e intensidad y riesgo; 6 fallas geológicas, 5 puntos riesgosos en zonas habitacionales o asentamientos que se encuentran a un costado del río Santiago y 12 colonias consideradas como inundables.
De esta manera, el documento de prevención estará integrado por fenómenos geológico, hidrometereológicos, astronómicos y se agregarán tres factores más, químicos tecnológicos, sanitarios ecológicos, socio organizativos, informó el director de Protección Civil Municipal, Mauricio Ordaz Flores.
El funcionario explicó que este documento que tienen actualmente tuvo su última actualización en 2013 y su contenido vence el próximo mes de noviembre del presente año, por lo que ya tienen un avance del 70 por ciento de lo que será el nuevo ´atlas´.
En cuanto a los 5 puntos riesgosos en zonas habitacionales o asentamientos que se encuentran a un costado del río Santiago que son: Hogares Populares Pavón, la colonia Francisco Villa y las comunidades de Palma de la Cruz, Purí- sima y La Tinaja.
Y las colonias consideradas como inundables por mencionar algunas, Los Agaves, Villas de San Lorenzo, La Constancia, San José del Barro, San Antonio, Cactus, entre otras.
QUÉ ES UN ATLAS DE RIESGO
Ordaz Flores precisó que es una herramienta que permite tener conocimiento e identificado los diferentes riesgos, el grado de exposición y la vulnerabilidad con la que afecta o pudiera afectar a los soledenses a través de estudios específicos.
Asimismo describe los acontecimientos naturales y humanos, aunados al constante crecimiento del municipio, obliga a que la capacidad de respuesta de los cuerpos de auxilio sea cada vez exigida con mayor complejidad, además de reconocer el peligro y tomar medidas anticipadas es importante.
FENÓMENOS
Sobre los fenómenos que contendrá la actualización de dicho documento, está el Geológico que contiene qué hacer en caso de sismo, hundimiento regional y local y agrietamiento; Hidrometeorológico, desde ciclones tropicales, inundaciones pluvial y fluvial, tormentas eléctricas y de granizo, altas temperaturas, frente frio, heladas, nevadas, viento y sequias.
Químicos Tecnológicos, comprende fugas y derrames, almacenamiento impacto desde sustancias peligrosas, incendios urbanos, forestales, industriales, explosión, transporte de sustancias peligrosas; los Sanitarios Ecológicos, epidemias, pandemias, plagas, fauna urbana, contaminación del agua y suelo; Socio Organizativos, los conflictos armados, concentraciones masivas, interrupción de servicios.
Las actualizaciones del Atlas de Riesgo son desde el 2013 y vencen este año.