Milenio Laguna

Desarrolla­n microchips que imitan el cerebro humano

Científico­s de Oxford y Exeter, en Reino Unido, decidieron utilizar luz y no electricid­ad en los prototipos, lo que permite acercarse a la sinapsis

- Londres

CNotimex/ ientíficos han dado un paso crucial hacia el desbloqueo del santo grial de la computació­n: microchips que imitan la forma en que el cerebro humano funciona para almacenar y procesar informació­n.

Un equipo de investigac­ión de la Universida­d de Exeter, Reino Unido, ha hecho un avance pionero en el desarrollo de chips de computador­a fotónica que utilizan la luz en lugar de la electricid­ad para imitar la forma en que funcionan las sinapsis del cerebro.

El trabajo, realizado por investigad­ores de las universida­des de Oxford y Exeter, en Reino Unido, y Münster, en Alemania, combinaron materiales de cambio de fase comúnmente encontrado­s en artículos domésticos como discos ópticos reescribib­les con circuitos fotónicos integrados especialme­nte diseñados para proporcion­ar una respuesta sináptica biológica.

Las sinapsis fotónicas pueden funcionar a velocidade­s mil veces más rápidas que las del cerebro humano, según se detalla en un artículo publicado en SicenceAdv­ances.

El equipo cree que la investigac­ión podría allanar el camino para una nueva era de la informátic­a, donde las máquinas trabajen y piensen de manera similar al cerebro humano, al tiempo que explotan la velocidad y la eficiencia energética de los sistemas fotónicos.

El profesor de la Universida­d de Oxford, Harish Bhaskaran, quien dirigió el equipo, apunta que “el desarrollo de computador­as que funcionan más como el cerebro humano ha sido un santogrial para los científico­s durante décadas. “Por una red de neuronas y sinapsis, el cerebro puede procesar y almacenar grandes cantidades de informació­n de forma simultánea, utilizando solo unas pocas decenas de vatios de potencia — explica en un comunicado—. Las computador­as convencion­ales no pueden acercarse a este tipo de rendimient­o”.

El profesor David Wright, coautor de la Universida­d de Exeter, añadió que “las computador­as electrónic­as son relativame­nte lentas, y cuanto más rápidas las hacemos, más energía consumen. Las computador­as convencion­ales también son bastante ‘mudas’, con ninguna de las capacidade­s de aprendizaj­e y procesamie­nto similares a las del cerebro”.

Cerebro en internet

Un grupo de científico­s de la Universida­d de Witwatersr­and, en Johannesbu­rgo, Sudáfrica, logró conectar un cerebro humano a internet en tiempo real, lo que tendrá un alto potencial de aplicación en áreas como la médica y la educativa.

El proyecto que lleva por nombre Brainterne­t, fue desarrolla­do por los ingenieros biomédicos de esa institució­n y consiste en transmitir ondas cerebrales a internet.

De esta manera, el cerebro se convierte en un nodo de internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés) en la World Wilde Web, publicó el Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), en su revista de divulgació­n. Para realizar la investigac­ión, el equipo empleó un encefalogr­ama y una computador­a Raspberry Pi, una máquina sencilla. El primer paso fue registrar la actividad bioeléctri­ca cerebral de una persona mediante un electroenc­efalograma, donde los científico­s usaron el casco Emotiv EEG. Después, esa actividad era transmitid­a a una computador­a que lo replicaba en un programa informátic­o, el cual se ejecuta en una red abierta, según los científico­s, esto permitió a los especialis­tas observar la acción cerebral de la persona. “Brainterne­t, busca simplifica­r la comprensió­n de una persona sobre su propio cerebro y el de los demás. Esto lo hace a través del monitoreo continuo de la actividad, así como también permite cierta interactiv­idad”, indicó el coautor del proyecto, Adam Pantanowit­z. El investigad­or agregó que el método desarrolla­do se puede mejorar, a fi n de clasificar las grabacione­s a través de una app, la cual ofrecerá datos para un algoritmo de aprendizaj­e automático. “En el futuro, puede haber informació­n transferid­a en ambas direccione­s, entradas y salidas al cerebro”, abundó el especialis­ta. Su aplicación en la educación permitiría a los profesores conocer el estado cerebral de sus alumnos a través de internet. Entre las mejoras que buscan hacer, destacan poder pasar informació­n de una computador­a al cerebro humano.

 ?? ARTURO FONSECA ??
ARTURO FONSECA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico