Argentina logra canje de deuda clave
El Estado boliviano presentó una denuncia en la Corte Penal Internacional de La Haya contra el expresidente Evo Morales por delitos de lesa humanidad. Además, envió dos quejas a la ONU y la OEA por la “intención de injerencia” en asuntos internos por parte de Argentina.
LA PAZ (EFE). La denuncia responsabiliza a Morales de las muertes de al menos cuarenta enfermos por falta de suministro de oxígeno medicinal debido a bloqueos en carreteras durante unas protestas en Bolivia, según la Procuraduría General del Estado boliviano.
El Estado pide a esta corte internacional con sede en La Haya (Países Bajos) una investigación para determinar y sancionar a los autores de lo que considera un crimen de lesa humanidad, que “provocó el sufrimiento de poblaciones afectadas y derivó en la muerte de al menos cuarenta pacientes por la falta de atención médica”.
La Procuraduría señaló en un comunicado que “el prófugo de la justicia boliviana” Evo Morales es acusado de “actos inhumanos”, al responsabilizarle de las consecuencias de esas protestas durante doce días seguidos a comienzos de agosto en contra del aplazamiento de septiembre a octubre de las elecciones en Bolivia.
“Este delito se llevó a efecto mediante cercos en las diferentes ciudades del país y bloqueo de carreteras”, que “impidieron el paso de suministro de alimentos, oxígeno medicinal, circulación de ambulancias, médicos y paramédicos que resultaban imprescindibles para atender la emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus”, añadió.
La denuncia también fue presentada contra Juan Carlos Guarachi, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, como “principal colaborador”, detalló.
Las movilizaciones estaban convocadas por organizaciones como este sindicato, que alegan no haber
BUENOS AIRES (EFE). Argentina concretó ayer un millonario canje de bonos de ley extranjera clave para despejar el horizonte inmediato impedido el paso de personal y suministros médicos, a pesar de las muertes contabilizadas.
El Gobierno interino del país ha presentado grabaciones donde se escucha a Morales indicando que se bloqueen las ciudades, hasta hacerlas pasar necesidades, para provocar una crisis que haga caer al Gobierno.
El procurador general del Estado boliviano, José María de los pesados compromisos de deuda y lograr así mejores condiciones para intentar reactivar su golpeada economía.
Cabrera, presentó esta denuncia ante el tribunal en La Haya.
“La impunidad no puede prevalecer”, escribió en Twitter la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, en un par de mensajes en los que advirtió que no se puede permitir “que el más perverso de los abusos de poder que se ha cometido en Bolivia quede impune”.
El expresidente boliviano Jorge Quiroga recordó en
Tras conseguir una aceptación del 93,55% a su oferta de reestructuración, el país sudamericano procedió a emitir los nuevos bonos y entregarlos a los acreedores privados.
La reestructuración alcanza a 63.375 millones de dólares y han quedado fuera del canje bonos por unos 600 millones de dólares de un par de series de bonos que no alcanzaron los umbrales mínimos de aceptación por parte de los acreedores.
Según fuentes oficiales, a partir del canje externo, Argentina enfrentará vencimientos de los títulos externos por 4.500 millones de dólares en el período 2020-2024, en lugar de los 30.200 millones de dólares que hubiera que tenido que pagar sin la reestructuración.
Argentina tiene en marcha también un canje de bonos de ley local por 41.714 millones de dólares y, cuando lo concrete, el alivio en los pagos de deuda para
Twitter que días atrás había instado al Gobierno interino a acudir a La Haya contra Evo Morales, “por bloquear oxígeno y matar a pacientes. Eso es un crimen de lesa humanidad, que no puede quedar impune”.
Evo Morales renunció a la presidencia en noviembre del año pasado, luego de confirmarse el fraude electoral con el que buscaba mantenerse en el poder. 2020-2024 se incrementa en 12.300 millones de dólares.
El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, quien ha comandado las duras negociaciones que entre abril y agosto el país entabló con los comités de acreedores ha señalado la importancia de esta reestructuración para “normalizar” la economía y tener una “plataforma de despegue” para la recuperación.
El jefe del Palacio de Hacienda confirmó en tanto el envío el próximo 15 de septiembre al Congreso del proyecto de ley de presupuesto público para el 2021, que buscará impulsar la reactivación económica y la recuperación del mercado externo.
El Gobierno, que asumió en diciembre de 2019, buscará además “poner las cuentas en orden”, pero Guzmán reconoció que “va a llevar tiempo llegar al equilibrio fiscal”.