Vacío legal en el espacio
Vuelos turísticos en la ingravidez y explotación de materias primas en meteoritos: un creciente número de empresas aspira a adentrarse en el espacio, un mundo sin apenas legislación.
El espacio se convierte en un área de negocios. Algunas empresas estadounidenses ganan dinero con el transporte de material (y pronto, de personas) al espacio. Una empresa rusa ya está diseñando un hotel en la órbita terrestre. Y la empresa californiana Deep Space Industries se ha propuesto explotar metales en asteroides. Esto plantea preguntas difíciles: ¿quién es legalmente responsable si hay un accidente en el hotel orbital? ¿A quién le pertenecerían las materias primas del espacio?
“El Derecho espacial aún no conoce la responsabilidad legal de las empresas”, dice Stephan Hobe, del Instituto de Derecho Aéreo y Espacial, con sede en Colonia (Alemania). La situación es semejante en cuanto al Derecho penal: si un astronauta le da una paliza a un colega durante un paseo espacial, probablemente se aplicaría el Derecho penal del país de cuya nave salió el culpable. ¿Y las materias primas? Según el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967, nadie puede reivindicar la soberanía sobre un cuerpo celeste. Y un tratado de 1979 declara que “la Luna es patrimonio de la humanidad”. Sin embargo, la cuestión de los derechos mineros en los asteroides está jurídicamente abierta. “La explotación de materias primas no está prohibida”, dice Hobe. Pero no queda claro a quién pertenecerían los metales. Además –añade el experto–, habría que clarificar quién sería responsable si dos satélites chocaran o si sus escombros dañaran otros satélites.