TU SALUD EN EL MÓVIL
Si le preguntan a Dan Woolley si las aplicaciones de móvil de contenido médico son útiles y fiables su respuesta inequívoca será sí. Cuando quedó atrapado bajo los escombros del terremoto de Haití de 2010 la aplicación de primeros auxilios que llevaba en su iPhone le sirvió para tratar sus heridas durante las 65 horas que tardaron en rescatarle. Juan Carlos González y Josep Martínez, impulsores de Ablah y Baluh, respectivamente –dos aplicaciones que permiten comunicarse mediante pictogramas a personas con problemas para hablar–, seguro que también tienen clara la utilidad de unas herramientas que les facilitan la comunicación con sus hijos autistas.
Otro indicador de que algo deben aportar este tipo de apps es que en Estados Unidos el 62% de los médicos y el 71% de las enfermeras declaran utilizar tabletas o móviles para su trabajo. “Hay aplicaciones muy serias para averiguar síntomas, calcular dosis de medicamentos, saber cuándo hay que acudir al médico, hacer telemedicina, que el paciente recuerde cuándo ha de tomar una pastilla…”, asegura Santiago García-Tornel, pediatra del hospital Sant Joan de Déu y uno de los desarrolladores de iPediatric, un consultorio pediátrico para iPhone que ayuda a identificar los signos y síntomas de alarma en un bebé. El problema, reconoce García-Tornel, es que hay decenas de miles de aplicaciones en el mercado, nadie controla su calidad y no todas son buenas. Las hay con finalidades tan genéricas como que el médico pueda mostrar imágenes y esquemas del cuerpo para explicar al paciente qué le ocurre o en qué consistirá una intervención –Visible Body es un ejemplo–, o que puedas superar las barreras lingüísticas si enfermas durante un viaje al extranjero. Pero otras son específicas para personas con problemas dermatológicos, para diabéticos, celíacos, daltónicos, hipertensos, alérgicos al polen, embarazadas… Por no hablar del sinfín de apps destinadas a registrar la actividad física, la dieta o los cigarrillos consumidos por el usuario para incentivar unos hábitos de vida más saludables. Luis Fernández-Luque, investigador en Norut (Tromso, Noruega) y cofundador de Salumedia.com que
MAS DE 500 MILLONES DE PERSONAS TIENEN EN EL MÓVIL UTILIDADES SANITARIAS EL USUARIO ES MÁS PROCLIVE A PAGAR POR ‘APPS’ VINCULADAS A SU SALUD
trabaja en el ámbito de eSalud desde 2004, enfatiza que hay muchas aplicaciones pero pocos estudios serios y rigurosos sobre ellas. En una investigación realizada en 2011, el equipo de Fernández-Luque encontró que sólo en el ámbito de la diabetes había 137 aplicaciones, dirigidas básicamente a medir los niveles de glucosa y a hacer un seguimiento de la dieta y del peso, pero que aportaban poca educación sobre la diabetes y no daban opciones de que el usuario entrara en contacto con otros diabéticos, que son dos aspectos considerados importantes para seguir el tratamiento. Con todo, las apps tienen éxito (según un estudio de Google de mayo pasado, cada persona lleva una media de 19 aplicaciones en su teléfono y utiliza unas ocho semanalmente) y las relacionadas con la salud más: se calcula que entre 2010 y 2012 se crearon más de 6.000 y que en dos años habrá más de 500 millones de personas utilizando apps médicas desde el móvil, y las consultoras dicen que es el ámbito por el que hay más gente dispuesta a pagar. “Todo este auge viene originado porque cada vez más gente tiene teléfonos inteligentes y es una de las tres cosas sin las que nunca sales de casa (las otras son la cartera y las llaves), de modo que siempre va contigo y eso, en determinadas enfermedades crónicas o estrategias de prevención, resulta muy útil porque permite incorporar datos en cualquier momento y lugar, tener toda la información centralizada al alcance de la mano, poder mostrarla a otros, o incluso incorporar juegos o animaciones que incentiven o desincentiven ciertos comportamientos”, explica el director del área eSalud y hospital 2.0 de Sant Joan de Déu, Jorge Fernández, que opina que los enfermos han de irse acostumbrando a que el médico, además de medicamentos, les prescriba apps, igual que algunos recomiendan webs. Joan Guanyabens, consultor especializado en eSalud de PwC, cree que la ventaja de las aplicaciones de móvil es la personalización, la capacidad