Tratamientos recientes
Muchas han sido las técnicas quirúrgicas que se han usado para el tratamiento de los defectos articulares. Sin contar los recambios articulares (las prótesis artificiales) en todas sus modalidades se pueden describir las técnicas que siguen a continuación:
a| Las que buscan hacer sangrar el hueso adyacente a la lesión. Ejemplo de estas técnicas son las perforaciones de Pridie (pequeñas perforaciones en el área lesionada), microfracturas que buscan regenerar cartílago, sin embargo consiguen fibrocartílago de pobre calidad.
b| Otras consisten en hacer autotransplantes de las zonas sanas de no carga a las zonas lesionadas de carga, por ejemplo, la mosaicoplastia. De esta técnica se esperaban mejores resultados, aunque ha ayudado a preservar la articulación.
c| Pero la gran novedad son los tratamientos biológicos con substancias inductoras de tejido, proteínas y células. Dentro de este grupo están:
> Cultivo de condrocitos (células cartilaginosas) que se ha ido modificando desde el año 1984 en que se inició esta terapia. Esta técnica no se indica en grandes áreas degenerativas.
> Más reciente es el tratamiento con factores de crecimiento. Cuando una articulación padece una lesión condral (la que abarca la capa cartilaginosa más blanda, suele localizarse en el cóndilo femoral lateral y la zona media de la rótula) pero sigue manteniendo una buena alineación de los ejes de sus huesos, los factores de crecimiento administrados en dosis que reproduzcan los procesos naturales de regeneración de tejidos son una de las terapias biológicas aconsejadas hoy en día para tratar defectos agudos o crónicos no muy extensos
d| El tratamiento con células madre derivadas de la médula ósea o de la grasa son un paso todavía más avanzado. Estas se pueden aplicar o bien directamente tras ser obtenidas o bien tras ser cultivadas siendo entonces una terapia avanzada