Un 20% menos de polimedicados
EL NÚMERO de pacientes que toman más de 15 medicamentos de forma crónica en Galicia se redujo un 20,72 % en 2017. El 60 % son mujeres de entre 71 y 90 años.
Más de 69.500 pacientes gallegos fueron revisados dentro del Programa de Mellora na Atención a Pacientes Crónicos e Polimedicados del Sergas. El perfil del paciente responde al de una mujer (60%) entre 71 e 90 anos (74,3%), aunque también hay que destacar 4.000 pacientes con edades comprendidas entre los 91 y los 103 a-´ ños. El número de pacientes con más de 15 medicamentos prescritos de forma crónica se redujo un 20,72% en el 2017 con respecto al inicio del programa, en el año 2011, pasando de 9.479 a 7.515 .También se redujeron los pacientes con más de 12 medicamentos en un 9,38%, pasando de 34.262 a 31.048; y los pacientes con más de diez medicamentos se redujeron en un 3,59%.
Revisar la adecuación de la medicación de estos pacientes, disminuir errores en la medicación, obtener mayor adherencia a los tratamientos y detectar y prevenir reacciones adversas son algunas de las finalidades del programa. Un grupo de trabajo interdisciplinar de 18 expertos estuvo trabajando en la actualización del programa y en la elaboración de diferentes estrategias para el futuro.
En cuanto a la adecuación de la medicación, el programa detectó un 30% de pacientes con prescripciones potencialmente inadecuadas, y un 7,6% de pacientes con falta de alguna prescripción. Otro de los problemas más importantes en los polimedicados es la falta de adherencia al tratamiento, sobre todo en patologías crónicas. Pero, además de la dificultad de tomar todos los medicamentos en la dosis y el momento adecuado, la polimedicación favorece la aparición de reacciones adversas a medicamentos, e interacciones medicamentosas. Así, está constatado que la polimedicación es un factor que se asocia a un mayor número de hospitalizaciones, visitas de enfermería a domicilio, fracturas, problemas de movilidad, malnutrición y mortalidad.
Líneas de actuación
El programa se inició en Galicia en el año 2011 con un total de 9.500 pacientes con más de 15 medicamentos prescritos de manera crónica, lo que ponía de manifiesto la necesidad de iniciar este tipo de actuaciones. El programa tuvo como población diana inicial a los pacientes crónicos y polimedicados que tomaban más de 15 medicamentos de forma continuada durante un período igual o superior a seis meses. Conforme fue avanzando, se fueron revisando pacientes con menor número de medicamentos. Así, en el año 2013 se trabajó con los pacientes que tenían más de 12 medicamentos, en el 2014 con los pacientes que tuvieran más de 11 y desde el 2015 se extendió a los polimedicados con más de 10 medicamentos .
El objetivo general de este programa es «contribuir a incrementar la seguridad en el uso de los medicamentos y los resultados en salud a través de la revisión y conciliación de la medicación durante la atención hospitalaria», y también accio- nes complementarias que ayuden a mejorar la adherencia del paciente, el conocimiento de su medicación y la educación sanitaria en general. Cabe destacar que con este programa se realizan además actividades formativas para que los profesionales sanitarios comprendan la importancia de la polimedicación como elemento que influye en la salud de los pacientes; así como para facilitarles herramientas que mejoren sus conocimientos y habilidades en la atención al paciente mayor polimedicado.
Retos del programa
Durante un año, un grupo de trabajo interdisciplinar de 18 expertos estuvo trabajando en la actualización del programa y también en la elaboración de diferentes estrategias a desarrollar en el futuro inmediato y plasmadas en tres protocolos: Protocolo en Atención Primaria para la revisión de la medicación del paciente crónico y polimedicado, Protocolo de Seguimiento del paciente crónico y polimedicado en Atención Primaria, y Protocolo en Atención Hospitalaria (AH) para la revisión y conciliación de la medicación del paciente crónico y polimedicado durante la estancia hospitalaria.
Con esta actualización del programa se pretende contribuir a incrementar la seguridad en el uso de los medicamentos y los resultados en salud a través de la revisión y conciliación de la medicación durante los ingresos, la estancia y el alta hospitalaria. Además, el Servicio Gallego de Salud trabaja para poner en marcha un Plan de Difusión del Programa, tanto a nivel de profesionales sanitarios como de la población genera; además de diseñar y poner en marcha un Plan de Formación para los profesionales de ambos niveles asistenciales, que favorezca la ágil implantación del mismo y minimice las posibles resistencias y dificultades técnicas.