La comida sana engorda... el negocio
La producción ecológica crecerá este año en facturación un 35%, según las previsiones del Craega
La tendencia «healthy» que invade el mundo de la alimentación también se deja sentir en Galicia. La mayor demanda de productos ecológicos hará crecer, según las estimaciones del consello regulador, un 35 % la facturación en el próximo año
La tendencia hacia una alimentación más sana engancha cada vez a un sector más amplio de la población. Este cambio en los hábitos se nota en las cifras que baraja el Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica, que preside desde el pasado verano, Francisco López Valladares. Para este año esperan un crecimiento del 35% en la facturación. López Valladares es un veterano en este campo, en el que se introdujo para solucionar un problema, derivado de la multa que le ocasionó sobrepasar la cuota láctea que tenía asignada en la campaña 9899, en su explotación de vacas de A Pastoriza.
Primero fue la venta de leche, después la producción de quesos Casa Ánxel y más recientemente, los cultivos de huerta, que supusieron una alternativa a la prohibición de sembrar patatas para frenar la expansión de la polilla guatemalteca. Ya tenía la producción de seis hectáreas de terreno comprometida con Carrefour, Mercabarna y en Madrid y tuvo que improvisar sobre la marcha porque en dos años no podía. Encontró la solución en los tomates, los calabacines y las berenjenas.
«Hai xente que solo entende a agricultura ecolóxica como a volta ao sacho. Os produtores —sostiene— temos que dar resposta a gran demanda», en referencia a la que plantean las distribuidoras. Desde esta postura defiende que es necesario crear asociaciones para la venta conjunta, bajo pedido.
Desde la presidencia del Craega se plantea ahora tres retos. El primero, combatir el fraude que se está produciendo, sobre todo en los mercados, en la venta de productos que no son ecológicos, como si lo fueran.
«Estánse tratando de vender mercancías de proximidade como se foran de cultivo ecolóxico, e non o son». Recuerdan que este tipo está libre de transgénicos, herbicidas y fungicidas. Por esta razón recomienda a los consumidores que miren las etiquetas y el sello. Y, en la venta a granel, que exijan el certificado de conformidad y el volante de circulación.
El segundo, promocionar las nuevas producciones como la acuicultura, que recibirá un empuje con la nueva normativa que incluirá el lenguado y el salmón entre otros pescados (hasta ahora solamente estaba el mejillón de las bateas, las algas y los ingredientes de las conservas). También está en marcha otra nueva producción, vinculada al porcino. Según López Valladares, los embutidos que se consumen con este distintivo proceden de fuera de Galicia porque en la comunidad no existe este tipo de mercancía.
El tercer reto que se marcó el presidente del Craega supone prestigiar el género gallego, de cara a los mercados nacionales e internacionales. «Non nos sabemos vender ben», dijo. Una de las oportunidades para hacerlo, según explicó la encontrarán en Biocultura, la feria de más prestigio del sector, que se celebrará los días 3 y 4 del próximo año, en Expocoruña.
Promocionar nuevas producciones acuícolas: lenguado y salmón
Pasos para sacar al mercado embutidos ecológicos de cerdo
Francisco López Valladares, presidente de Craega, en la granja de A Pastoriza (Lugo) en la que se dedica a la explotación de carne y de productos agrícolas
López Valladares recuerda que la agricultura ecológica está todavía muy asociada a los métodos tradicionales, cuando en realidad se trata de una actividad con criterios modernos de producción