Los rostros en contra de Trump
WDonald Trump dice que los miles de hombres y mujeres que han tomado las calles para protestar en contra de su elección son “manifestantes profesionales incitados por los medios”. Pero ¿quiénes son en realidad? La respuesta varía de estado a estado. Las multitudes incluyen estudiantes de preparatoria, inmigrantes y anarquistas.
“Aquí no hay manifestantes profesionales”, dijo Jennie Luna, una profesora de 40 años de estudios chicanos de la Universidad Estatal de California en Channel Islands, justo al norte de Los Ángeles.
El día después de la elección, ella organizó lo que según llama un “círculo de autocuidado y valentía” en el campus para los estudiantes que necesitaban de un espacio para expresar su angustia por la victoria de Trump. El evento se transformó en un mitin y en una marcha que duró varias horas.
“Tengo miedo por lo que pueda pasarles a los indocumentados, tengo miedo de perder mis derechos reproductivos”, dijo. “Tengo miedo a lo desconocido”.
El nuevo presidente de Estados Unidos ha hecho muchas promesas sobre los cambios para “hacer que Estados Unidos sea grande otra vez”, tales como eliminar algunas regulaciones con las que las compañías deben cumplir.
También ha hecho pronunciamientos que han provocado el miedo de ciertos grupos de estadounidenses como mujeres, hispanos, personas con discapacidades y minorías raciales, entre otros.
Las protestas que se han esparcido por toda la nación son en contra de Trump, pero más puntualmente, son expresiones de preocupación sobre cuánto nuestras vidas personales podrían cambiar.
Isadora Clemente Zurie, de 21 años, estaba entre las personas que acudieron a la protesta del jueves por la noche en Salt Lake City, Utah, montada en su silla de ruedas junto con la multitud.
“Estoy discapacitada y pertenezco a la comunidad LGBT. He sufrido el abuso toda mi vida”, según dijo al Salt Lake Tribune. “Ahora estoy en un mundo en el que por el solo hecho de ser yo misma podría perder mi vida entera”.
Estudiantes, inmigrantes y activistas son algunos de los manifestantes que rechazan al presidente electo
Estudiantes universitarios cuyos padres se mudaron a Estados Unidos de manera ilegal están preocupados de que Trump haga lo que prometió con su amenaza de anular la orden ejecutiva del Presidente Obama con la que se protege a los inmigrantes jóvenes de la deportación.
En una protesta del jueves por la noche en Filadelfia, Jeanine Feito, de 23 años, portaba una pancarta que decía “Ni una deportación más”.
Los organizadores de las protestas están utilizando una herramienta que hasta Trump le dio un uso muy efectivo: las redes sociales. Tuits y mensajes en Facebook llaman a las personas a que acudan a las demostraciones por todo el país. La elección de Trump dio origen a un popular y nuevo hashtag: “Not My President” (Ese no es mi presidente).
Izzy Steel nunca había participado en una protesta hasta esta semana, cuando se manifestó afuera de la Torre Trump en Chicago.
Molesta por las declaraciones de Trump sobre las mujeres y los inmigrantes, la estudiante de 23 años, quien votó por Hillary Clinton, se enteró del evento en Facebook.
“Incluso cuando pierdes, es importante demostrar que no te han vencido”, dijo Steel. “No nos vamos a dar por vencidos ni vamos a sucumbir ante el odio”.
La última vez que Leslie Holmes, de 65 años, participó en una manifestación fue en San Francisco en la década de los setentas durante la Guerra de Vietnam. Eso cambió con la elección de Trump.
La diseñadora de páginas web de Wilton, Connecticut, hizo un recorrido en tren de una hora hasta la ciudad de Nueva York para participar en las demostraciones el viernes. “Creo que el progreso que hemos logrado en los últimos ocho años es algo que vale la pena defender”, dijo. “Esta es la primera vez en 40 años que me siento en verdad motivada de arriesgarme y hacer algo al respecto”.
Un grUpo grita consignas durante una manifestación en Atlanta, el viernes
Sin importar la edad, miles han mostrado su repudio al magnate