Exigen cambios en Cuba tras la muerte de Fidel
Reaccionan exiliados ante el fallecimiento del líder revolucionario
Tras conocerse el deceso de Fidel Castro, exiliados cubanos, residentes de El Paso o con vínculos en la ciudad, coincidieron en la urgencia de “cambios”, en la estructura política y económica de su país natal.
“Su muerte nos da esperanza, tal vez pudieran abrirse puertas para mi pueblo, y así dar más libertad a la gente” dijo Nileidis Najarro, quien abandonó la isla hace unos meses para establecerse en EU.
Fidel Alejandro Castro Ruz,
Sumió al pueblo en el dolor, la tristeza, la división familiar, la humillación’ —Antonio G.
líder de la revolución cubana, que derrocó a Fulgencio Batista en 1959 murió el viernes 25 de noviembre, según dio a conocer su hermano Raúl Castro, presidente de Cuba.
Aunque por motivos de salud le dejó el poder a Raúl en 2008, Fidel fue hasta su muerte el líder moral de la izquierda latinoamericana y el ‘hombre fuerte’ de la nación caribeña.
Para Nileidis, la muerte de Castro representa una gran alegría.
“Como la mayoría de los cubanos, yo estoy feliz ya que, por culpa de ese señor y su gobierno hemos pasado por una travesía muy difícil”, aseguró la mujer, quien ahora vive en Carolina del Norte.
A Najarro no le fue fácil llegar a su destino. Voló de Cuba a Ecuador y de ahí se trasladó a México, hasta que pudo cruzar por El Paso para pedir asilo.
Ella forma parte de miles de cubanos que han dejado su país natal tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas con EU, ya que temen que desaparezca el trato especial que reciben los inmigrantes isleños, a quienes se les otorga la residencia al pisar territorio norteamericano.
“Pasé por Ecuador, Colombia, Panamá, donde casi pierdo la vida, después México, llegué a Juárez, y luego El Paso, fue un viaje de más de dos meses, cuando pude haber viajado por avión y realizar un viaje más corto, pero en mi país no lo permiten”, dijo Najarro.
“Es una molestia muy grande para el pueblo cubano no poder ver a sus familiares en Miami, cuando Miami está cerca de Cuba, ahí a unas cuantas millas” agregó.
Dasman Najarro, hermano de Nileidis, dijo que él no le desea la muerte a nadie, pero comentó que se siente mejor que antes.
“Pienso que es momento de cambios”, agregó.
Tiempo de reflexión
El cubano Antonio G. llegó a El Paso procedente de México hace unos diez años, solicitando asilo político en uno de los puentes internacionales.
Desde entonces se ha establecido en esta ciudad, a la que llegó en busca de libertades religiosas y profesionales con las que no contaba en su país.
“No me alegro de su muerte, uno no debería hacerlo, pero fue un hombre que sumió al pueblo cubano en el dolor, la tristeza, la división familiar, la humillación, las violaciones a los derechos humanos”, dijo Antonio a El Diario.
“Es un momento de reflexionar y de unirse para cambiar el rumbo de un país donde en sesenta años no ha habido democracia ni libertad”, expresó el entrevistado, quien nació bajo el régimen socialista, de influencia soviética, instaurado por los Castro.
Añadió que en su infancia fue enviado a prisión por manifestar sus creencias religiosas en un país que, bajo el castrismo, fomentaba el ateísmo.
Fidel Alejandro Castro Ruz gobernó a la República de Cuba como primer ministro de 1959 a 1976, y luego como presidente de 1976 a 2008.
Castro nació un 13 de agosto, de 1926, en la que en ese entonces era la provincia cubana Oriente. Hijo de un propietario de plantación, Ángel Castro, y una de sus criadas, Lina Ruz González, quien se convirtió en su segunda esposa y tuvo siete hijos. El padre era un español, originario de Galicia, que había llegado a Cuba bajo misteriosas circunstancias.