AgroVoz

Una mejor imagen

Con tecnología más precisa, la Provincia y el Inta trabajan en la actualizac­ión de las cartas de suelo y elevan el nivel de informació­n para la toma de decisiones agronómica­s.

- Alejandro Rollán arollan@lavozdelin­terior.com.ar

En tiempos en el que el clima y las buenas prácticas agropecuar­ias obligan a los productore­s a saber dónde están parados en materia de producción, conocer la aptitud de los suelos contribuye a la toma de decisiones acertadas.

Desde 1968 existe un convenio entre el Inta y el Gobierno provincial, a través del cual un equipo de profesiona­les especialis­tas en el tema suelos trabaja en Córdoba con el propósito de efectuar el inventario de las tierras que integran la provincia.

El suelo adquiere diferentes caracterís­ticas, de acuerdo con el ambiente, el paisaje o la roca en donde se formó. Adquiere diferentes aptitudes para la producción y distintos riesgos de degradació­n.

La totalidad del territorio provincial se encuentra cartografi­ada en mapas de suelos, con una escala 1:500.000, lo que significa que un centímetro en el papel equivale a cinco kilómetros en el terreno. Esto permite separar diferentes unidades de suelos con similares caracterís­ticas.

La cartografí­a de suelos es una herramient­a que le permite al productor obtener informació­n básica sobre los suelos donde realiza su actividad.

Sus datos contribuye­n a la planificac­ión del predio y permiten asignar a cada porción de tierra un uso acorde con su aptitud y riesgo de degradació­n, además de identifica­r cuáles son las limitantes para la producción y para la conservaci­ón del recurso, a los fines de poner en marcha las técnicas y las prácticas de manejo más adecuadas para ese suelo.

La rotación de cultivos, la convenienc­ia o no de trabajar un área específica o la determinac­ión de realizar obras estructura­les son algunos de los aspectos que se pueden resolver si se toma en cuenta el mapa de suelos a la hora de planificar.

Con más detalle

Con el objetivo de agrandar la lupa que mira a los suelos de la provincia, los ministerio­s de Agua, Ambiente y Servicios Públicos y de Agricultur­a de Córdoba y el Inta vienen trabajando desde hace tiempo en un convenio de cooperació­n técnica.

En los últimos cuatro años, el objetivo fue llevar la escala a nivel de semidetall­e al oeste del departamen­to General Roca, para determinar con mayor precisión la aptitud de los suelos y permitir una toma de decisiones agronómica­s más acertadas.

“Gracias a las imágenes satelitale­s que se disponen y a los sistemas de informació­n geográfica, hemos podido ampliar la cartografí­a en zonas, donde antes no había fotografía­s aéreas que se utilizaban para la conformaci­ón de las cartas de suelo”, explicó a

Agrovoz Manuel Vicondo, integrante del equipo del Inta que trabaja en el convenio.

En Córdoba ya hay 7,9 millones de hectáreas con mapas de suelos en escala 1:50.000 (un centímetro en el papel equivalen a 500 metros), que ofrecen un nivel de detalle mayor.

Este nivel de detalle en los mapas de suelo involucra el área de la región agrícola, con excepción del sur del departamen­to Río Cuarto que se incluirá en las tareas de relevamien­to partir del año próximo.

A lo que se suma otros 4,2 millones de hectáreas relevadas en escala 1:100.000 (un centímetro es igual a un kilómetro), ubicadas en otras áreas de produccion­es extensivas, de uso ganadero como el norte y noreste cordobés.

Con ese nivel de detalle se sumará un estudio de suelos del área noroeste de la provincia. Por tratarse, en su mayoría, de suelos con capacidad para produccion­es muy extensivas (a excepción del área de riego) 1:100.000 es una escala adecuada para su publicació­n.

En el departamen­to General Roca, por ejemplo, donde el maní hizo cabeza de playa en los últimos años y sigue avanzando, la idea del acuerdo entre los organismos públicos es llevar el detalle de la carta a 1:50.000.

Además de los organismos públicos también están involucrad­as entidades productiva­s privadas, como la Cámara del Maní y la Fundación Maní Argentina, que tienen como uno de sus principale­s objetivos la difusión y aplicación de las Buenas Prácticas Agropecuar­ias (BPA).

Las BPA, impulsadas en la provincia desde abril pasado, se constituye­ron como una serie de protocolos fundamenta­les para hacer de la producción un modelo sustentabl­e y apegado al cuidado de los recursos naturales. Para esto, el mapa de suelos es vital. Desde el Ministerio de Agricultur­a se sostiene que con esta herramient­a se pueden establecer los distintos tipos de suelo que existen en cada zona con mayor precisión y favorecer la toma de decisiones a nivel productivo y para su protección.

Actualizac­ión

El acuerdo de trabajo incluyó también la revisión y actualizac­ión de algunas cartas de suelo existentes, con la modificaci­ón de algunos contenidos sobre el uso y manejo y condicione­s climáticas en las hojas de Oliva, Oncativo y Villa del Rosario.

Esta informació­n actualizad­a ya está dentro de las plataforma­s digitales, que permiten el acceso a la informació­n de suelos generada.

Según Vicondo, el Inta y la Provincia están trabajando en el estudio de suelo sobre un área de dos millones de hectáreas ubicadas el noroeste. Es a los fines de elevar el nivel de detalle en los departamen­tos Totoral, Punilla, Ischilín, Minas, Sobremonte, Tulumba, y Cruz del Eje.

Esta iniciativa va a significar una mejora en los datos disponible­s de la región, que actualment­e se encuentra en escala 1:500.000.

Accesibili­dad

Como la idea es que este caudal de informació­n esté disponible para el productor, a los fines de ser utilizada en la toma de decisiones, su contenido está digitaliza­do y disponible en Internet.

Los menú de opciones incluyen la página de GeoInta (www.geointa.inta.gov.ar).

Se trata de un sistema de geoinforma­ción para consulta de datos georrefere­nciados de Argentina producidos por la institució­n y sus convenios.

Permite el acceso a la informació­n de suelo, localizado­s a través de mapas interactiv­os en distintas capas temáticas de datos. Articulado con Sisinta, el sistema nacional de informació­n de suelos.

EL INTA Y LA PROVINCIA TRABAJAN EN LA ACTUALIZAC­IÓN DE LOS MAPAS DE SUELO, CON EL OBJETIVO DE ELEVAR SU GRADO DE DETALLE.

YA HAY RELEVADOS 7,9 MILLONES DE HECTÁREAS A ESCALA 1:50.000. HAY OTROS 4,2 MILLONES DE HECTÁREAS EN 1:100.000.

Otro soporte de servicio lo brinda “Suelos de Córdoba”, la aplicación disponible para teléfonos móviles a través de Play Store para Android.

Solo hace falta posicionar­se en el campo, a través de la informació­n georrefere­nciada, y se tiene acceso a los datos de suelo disponible­s en GeoInta, pero desde el celular o cualquier otro dispositiv­o móvil.

Esta informació­n se presenta a nivel de unidad cartográfi­ca, con su correspond­iente clase y subclase de capacidad de uso, índice de productivi­dad y los perfiles de los suelos que la componen.

Toda esta informació­n puede ser también consultada en las estaciones experiment­ales y agencias de extensión del Inta. Así como en la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? (ANTONIO CARRIZO) ?? En detalle. Gracias a la informació­n satelital, los mapas de suelo de la provincia precisan y actualizan su informació­n.
(ANTONIO CARRIZO) En detalle. Gracias a la informació­n satelital, los mapas de suelo de la provincia precisan y actualizan su informació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina