AgroVoz

Reservas agotadas

En la zona núcleo de la provincia, sólo la soja y los maíces de primera sembrados con exceso de napa exhiben un desarrollo normal. El resto sufre el impacto de la sequía.

- Alejandro Rollán arollan@lavozdelin­terior.com.ar

APablo Bollatti y a Martín Pavani les cuesta introducir el barreno en el suelo. La soja sembrada sobre trigo en un perfil de la serie Marcos Juárez –los mejores suelos productivo­s de la provincia de Córdoba– no la ha pasado bien a lo largo de todo su desarrollo.

La muestra refleja que a los 40 centímetro­s de profundida­d no hay vestigios de humedad. Se trata del punto de marchitez permanente, donde cualquier planta no sobrevive por la falta de agua. A los 65 centímetro­s, el panorama es similar; por su composició­n, el suelo exhibe más arcilla, pero la humedad sigue siendo escasa, con apenas 22 por ciento.

Recién al sexto sondeo, la humedad es muy buena, pero sin llegar a la saturación. Se encuentra a 1,5 metros de la superficie, un nivel demasiado profundo para que la pueda aprovechar una soja que transita su período R5.

Contrasent­ido

La situación observada por

Agrovoz en el lote ubicado sobre la ruta provincial 12, camino a Inriville, se multiplica a lo largo de todo el departamen­to Marcos Juárez. La paradoja es que ese campo, durante la campaña anterior, estuvo anegado debido a los excesos de lluvias del verano pasado.

“En esta campaña, la evolución de la soja de segunda la dio la napa, porque no recibió prácticame­nte lluvias. Las que no pudieron explorar agua en profundida­d están en situación crítica”, observó Pablo Bollatti, técnico del Inta Marcos Juárez y coordinado­r del Grupo Napas, una iniciativa de la que participan una veintena de entidades ligadas a la producción y que tiene por objetivo el estudio del comportami­ento del agua en la región.

A diferencia de la campaña pasada, cuando los anegamient­os demoraron la cosecha, en la actual las máquinas adelantaro­n su labor.

“Ya arrancó la cosecha de los primeros lotes de maíz, casi dos meses antes que el año pasado”, recordó Martín Pavani, presidente de la Asociación de Productore­s Rurales de Marcos Juárez.

En la actual campaña, la humedad lejos está de ser un problema en la zona núcleo de la provincia. De acuerdo con registros del Inta, en la zona próxima a Marcos Juárez llovió durante enero 30 milímetros y en febrero 22; muy lejos de los 125 milímetros de promedio por mes que suelen aportar las precipitac­iones en el primer bimestre del año.

Una oportunida­d

En ese escenario de estrés hídrico, el riesgo de la napa alta que se había manifestad­o en la campaña anterior se convirtió en el actual ciclo en una oportunida­d.

“Los dos metros de napa que aportó el suelo se los tomó el cultivo”, aseguró Bollatti. Con un requerimie­nto a lo largo del ciclo de 700 milímetros de agua para reflejar su potencial de rendimient­o, el maíz de primera solo recibió del cielo 250 milímetros. El resto lo tomó del suelo.

Precisamen­te, los maíces sembrados en la primera quincena de septiembre –y que recibieron el aporte de la napa– son lo que mejor están.

En algunos casos superan los 110 quintales de rendimient­o. Tuvieron la oportunida­d de tomar el agua disponible que se encontraba entre 1,70 y 2,50 metros de profundida­d.

El año pasado, con la napa fluctuando a 50 centímetro­s de la superficie, los maíces tempranos rindieron entre 70 y 80 quintales por hectárea.

EN LA SOJA Y EL MAÍZ DE PRIMERA, MÁS DE LA MITAD DEL AGUA LA APORTÓ EL SUELO QUE VENÍA RECARGADO.

Pablo Bollatti, coordinado­r del Grupo Napas

A DIFERENCIA DEL AÑO PASADO, ESTE AÑO LA COSECHA SE ADELANTÓ DOS MESES. ARRANCÓ A FINES DE FEBRERO.

Martín Pavani, de la Asociación de Productore­s de Marcos Juárez

Aquellos maíces que no tuvieron problemas de anegamient­o aportaron 110 quintales. Pero hoy esos lotes tienen una baja de rendimient­o de 25 por ciento, debido a que llegaron a la etapa de llenado de grano sin humedad suficiente.

En esta zona de la provincia, la participac­ión del maíz tardío en la rotación es mínima. Solo tiene lugar en los suelos clase tres a cinco, de menor aptitud agrícola, con siembras hasta el 15 de diciembre.

En esta campaña, sin embargo, hubo algunos planteos en estos perfiles que adelantaro­n la fecha para septiembre y lograron el aporte de algunos milímetros durante la primavera.

Ese suministro les permitió empujar su desarrollo. En cambio, los lotes que mantuviero­n la fecha de mediados de diciembre están complicado­s.

Más allá de los efectos de la sequía, que en las sojas de segunda se refleja en la cantidad de vainas y de granos abortados, Pavani y Bollatti coinciden en que la situación podría haber sido peor. “Sin la reserva de agua, la campaña hubiera sido una catástrofe”, admitieron.

Fueron muy pocos los lotes de soja sobre trigo que lograron prenderse a la napa. Las que no tuvieron esa oportunida­d, como se observa en algunos campos de la zona de Los Surgentes y Cruz Alta, están mal. Incluso hay superficie perdida.

Consumado ya el resultado de la campaña gruesa, las expectativ­as ahora están puestas en las posibles lluvias del otoño.

Para los productore­s, la magnitud de esas precipitac­iones entre marzo y mayo será clave para definir la próxima siembra de trigo. De lo contrario, el cereal no tendrá chances de repetir campañas anteriores.

LAS LLUVIAS DESDE FINALES DE MARZO HASTA MAYO SERÁN DETERMINAN­TES PARA LA SIEMBRA DE TRIGO EN LA ZONA NÚCLEO.

 ?? (JAVIER CORTÉZ) ?? Panorama. Martín Pavani y Pablo Bollatti recorren un lote de soja sobre trigo que entre enero y febrero recibió 50 milímetros.
(JAVIER CORTÉZ) Panorama. Martín Pavani y Pablo Bollatti recorren un lote de soja sobre trigo que entre enero y febrero recibió 50 milímetros.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? (JAVIER CORTÉZ) ?? Déficit. El barreno muestra la escasa humedad que tiene un lote con soja de segunda en la zona de Marcos Juárez.
(JAVIER CORTÉZ) Déficit. El barreno muestra la escasa humedad que tiene un lote con soja de segunda en la zona de Marcos Juárez.
 ?? (LA VOZ) ?? Perspectiv­a. La magnitud de las precipitac­iones entre marzo y mayo será clave para la próxima siembra de trigo.
(LA VOZ) Perspectiv­a. La magnitud de las precipitac­iones entre marzo y mayo será clave para la próxima siembra de trigo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina