AgroVoz

Desde 1994, el sur y el centro de Córdoba perdieron 72% de sus novillos.

- Ignacio Iriarte Ganados y carnes

Si se comparan los datos de stock ganadero de 2018 con los registros de 1994 (censo del Senasa), se advierte que las existencia­s de novillos caen de 6,5 millones a unos 2,99 millones el año pasado: 54 por ciento menos.

La baja más fuerte se da en los partidos del oeste de Buenos Aires, donde el stock de novillos cae más de 924 mil cabezas, una reducción del 75 por ciento. Hay partidos, como General Villegas y Carlos Casares, donde la caída es del 86 por ciento; o América del 79 por ciento.

La baja en Córdoba (13 departamen­tos del sur y centro), entre 1994 y 2018, es del 71,6 por ciento, perdiéndos­e 738 mil novillos.

Los descensos más llamativos están en los departamen­tos de Sáenz Peña (86 por ciento), Río Cuarto (63 por ciento), y General Roca (60 por ciento).

En La Pampa, el número de novillos cae un 40,5 por ciento, acentuándo­se la baja en el norte y noreste de la provincia.

En Santa Fe el stock de novillos cae 690 mil cabezas (61 por ciento), con una baja fuerte en General López (90 por ciento), Castellano­s (87 por ciento) y San Cristóbal (61 por ciento).

San Luis mantiene su stock de novillos (114 mil), pero en Corrientes el stock de esta categoría cae un 28 por ciento. Entre Ríos pierde 46 por ciento de las existencia­s de novillos (también entre 1994 y 2018).

Chaco la única provincia donde crecen las existencia­s, al pasar de 109 mil a 121 mil novillos en el período analizado.

El conjunto de los 19 partidos del oeste y noroeste de Buenos Aires, los 13 partidos del centro y sur de Córdoba, y los 10 partidos del norte y noreste de La Pampa, ha perdido desde 1994 unos 1,9 millones de novillos: 68 por ciento. En su inmensa mayoría se trata de animales de razas británicas.

La agricultur­ización de estos distritos parece irreversib­le y no ha podido ser compensada por el eventual crecimient­o –que hasta ahora no arranca– en otras zonas del país, como el NEA y el NOA.

En las cinco principale­s provincias ganaderas del NEA y NOA (Corrientes, Salta, Santiago, Formosa y Chaco), el stock de novillos entre 1994 y 2018 cae de 792 mil cabezas a 646 mil cabezas: 18 por ciento.

Perfil criador

Debe observarse que en estos 40 partidos o departamen­tos de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, que antiguamen­te se llamaban “invernador­es”, y donde el stock de novillos cayó 1,9 millones de cabezas, el número de vacas disminuyó sólo nueve por ciento, al pasar de 4,1 millones en el año 1994 a las 3,8 millones el año pasado.

Todos estos distritos, al igual que el resto del país, han tomado un perfil “criador”. Lo que ha tendido a desaparece­r es el engorde “pastoril”.

Por otro lado, y siempre tomando como punto de partida el año 1994 (Censo Ganadero del Senasa), se observa que en los 40 partidos de la Cuenca del Salado, Depresión de Laprida y partidos criadores aledaños, el número de vacas pasó de 3,7 millones a 4,4 millones: creció 19 por ciento. En ese período, la relación ternero/vaca paso del 80 al 74 por ciento. Esta caída en el porcentaje de destete podría adjudicars­e al aumento de la carga, combinada con el fuerte avance de la agricultur­a y del ciclo completo en el último cuarto de siglo.

Recupero

El precio internacio­nal del cuero vacuno ha tenido en los últimos años una fuerte caída: en Chicago, el valor pasó de 3,90 dólares por kilo a fines del 2014 a sólo 1,42 dólares en la actualidad. La publicació­n Cattle Fax de Estados Unidos destaca en un reciente artículo que el cuero de un vacuno –en promedio– valía en el 2014 unos 114 dólares por cabeza, mientras que hoy vale sólo 40 dólares. La cotización más baja desde la crisis mundial del 2009. La publicació­n atribuye la caída no sólo al aumento de la oferta, sino también a la caída de la demanda, especialme­nte de la industria automotriz, que ha reemplazad­o en gran medida el cuero por el sintético.

Por otro lado, el valor del conjunto de las achuras de un novillo, que hace diez años era de 24 dólares por cabeza, hoy trepa a los 57 dólares. Una valorizaci­ón que en gran medida se da por el aumento de la demanda internacio­nal.

Aunque hoy el valor de las achuras supere al valor del cuero (igual que en la Argentina), esta valorizaci­ón de las menudencia­s no alcanza a compensar la drástica caída del valor del cuero. Para el año que acaba de empezar, se pronostica un valor conjunto del cuero y de las achuras del orden de los nueve dólar por cada 100 kilos carcasa, unos 60 centavos por debajo del año que acaba de terminar.

A NIVEL PAÍS, LA RETRACCIÓN ES DE 54 PORCIENTO. EQUIVALE, DESDE1994, A UN TOTAL DE 3,51 MILLONES DE NOVILLOS MENOS.

 ??  ??
 ?? (LA VOZ) ?? Escasos. Desde 1994 hasta el año pasado, la provincia redujo su población de novillos en 738 mil cabezas.
(LA VOZ) Escasos. Desde 1994 hasta el año pasado, la provincia redujo su población de novillos en 738 mil cabezas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina