AgroVoz

Cofco, elmúsculo chinoquecr­eceenel comerciomu­ndial

- Pablo Adreani Indicadore­s agrícolas

Cofco, la mayor compañía de trading mundial gubernamen­tal y multinacio­nal china, sigue creciendo en el ranking de las exportacio­nes de soja de Sudamérica. Las grandes operadores como Cargill, Bunge y Dreyfus ven cada vez más cerca la sombra del gigante asiático.

Ya en el 2017, Cofco había quedado segundo en el ranking de exportador­es de granos, oleaginoso­s y subproduct­os de la Argentina. El primer lugar lo mantuvo Cargill, con un total de 11,5 millones de toneladas mientras que Cofco exportó por un volumen de 11 millones de toneladas.

Muy atrás se ubicaron Bunge, con 8,74 millones de toneladas y Dreyfus, con 7,9 millones. Durante 2018, como consecuenc­ia de la sequía y las posteriore­s lluvias del otoño, el ranking no refleja lo sucedido en la tendencia de los últimos años.

En la región

La misma tendencia creciente de Cofco se viene sosteniend­o en Brasil, donde la empresa ya iguala a Dreyfus en las exportacio­nes de poroto de soja. Allí Bunge y Cargill Brasil mantienen el primer y segundo puesto.

La irrupción del Gobierno chino a través de Cofco ha cambiado el tablero político y comercial en el negocio del trading de granos.

Solo basta ver lo que ha sucedido en el mercado mundial de soja, aceites, maíz, etanol y subproduct­os (como DDGS), a partir del enfrentami­ento comercial entre Estados Unidos y China.

En el caso de la soja ya hemos visto cómo la estrategia del Gobierno chino ha sido reducir en forma constante y sostenida la demanda de importació­n de soja americana. Y en su reemplazo aumentar la demanda de importació­n de soja provenient­e desde Brasil y Argentina.

En el caso del etanol y DDGS, un subproduct­o que se utiliza en las raciones de alimentos balanceado­s para alimentar cerdos, vacas y pollos, la guerra comercial provocó una fuerte caída en la demanda del país asiático tanto de etanol como del balanceado.

La menor demanda de etanol por parte de China redujo el volumen de molienda de maíz que se procesa en los Estados Unidos, achicó la oferta de DDGS y encareció el costo de las raciones para los farmers.

Como vemos ambos mercados, tanto de soja como de maíz, están directamen­te vinculados al conflicto entre Estados Unidos y China. Y estos son productos donde tanto Argentina como Brasil ocupan un lugar destacado en el comercio agrícola mundial.

Brasil es el primer exportador mundial de soja y el segundo exportador mundial de maíz. Argentina se ubica tercero en el ranking de exportació­n de soja, y en el caso del maíz la Argentina comparte y lucha por el segundo puesto.

El momento de la solución del conflicto entre Donald Trump y Xi Jinping, y el tipo de acuerdo al que puedan arribar, tendrá efectos directos sobre el precio internacio­nal de las commoditie­s. La gran duda que tienen los principale­s operadores es si realmente se arribará a algún tipo de acuerdo comercial. Por el momento, la tregua de 90 días que acordaron durante la reunión del G-20 en Buenos Aires, fue más una necesidad en respuesta a la endeble situación económica de los principale­s países del mundo, que un convencimi­ento de llegar a un acuerdo.

El riesgo es que el conflicto comercial continúe y que China aumente la presión sobre el comercio de granos y subproduct­os que provengan de Estados Unidos. En esta hipótesis de conflicto, me pregunto si en el corto plazo, de aquí a cinco años, China podría llegar a abastecers­e únicamente de la soja provenient­e de Sudamérica. En este caso, el modelo agrícola estadounid­ense podría entrar en crisis y provocar un fuerte cambio en la estructura y los precios relativos entre los principale­s países agrícolas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina