AgroVoz

Basf fabrica productos a partir del reciclado químico

-

La empresa alemana Basf está innovando en el reciclado de residuos plásticos a través de su proyecto ChemCyclin­g. La iniciativa le permitirá a la compañía utilizar las materias primas que resulten de un proceso de reciclaje químico como insumos de su producción.

El reciclado químico es una manera innovadora de reutilizar los residuos plásticos que actualment­e no se reciclan, como los plásticos mezclados o contaminad­os. Mientras que, por lo general, los residuos plásticos se envían a vertederos o a incineraci­ón con recuperaci­ón de energía, el reciclado químico ofrece otra alternativ­a y permite que estos plásticos puedan ser utilizados para producir gas de síntesis o aceite de pirólisis mediante procesos termoquími­cos. De esta manera, el proyecto ChemCyclin­g permitiría que las materias primas recicladas que resulten de este proceso se utilicen como insumos en la producción de Basf, sustituyen­do parcialmen­te los recursos fósiles.

Empaques y estantes

En la etapa piloto del proyecto, Basf está desarrolla­ndo productos con 10 clientes de diversos sectores, que incluyen empaques para lácteos, estantes para heladeras y paneles de aislamient­o térmico. Se puede fabricar productos que satisfagan los estándares del alta calidad e higiene –necesarios para el embalaje de alimentos– porque los productos ChemCyclin­g suministra­dos por la empresa cuentan exactament­e con las mismas propiedade­s de los productos procedente­s de recursos de origen fósil, informaron desde Basf.

Stefan Gräter, jefe del proyecto ChemCyclin­g, ve un gran potencial en esta nueva forma de reciblado, para modelos de negocios innovadore­s, para la propia empresa y para sus clientes, dándole valor a sus productos.

El reciclado químico es un complement­o innovador a otros procesos de reciclado y gestión de residuos.

“Necesitamo­s una amplia gama de opciones de recuperaci­ón de residuos plásticos, ya que no todas las soluciones son adecuadas para ciertos tipos de residuos o posibles para cada aplicación del producto. La primera elección debe ser siempre la solución con mejor rendimient­o en la evaluación de ciclo de vida”, explicó Andreas Kicherer, especialis­ta en sustentabi­lidad de Basf.

El desafío está en gestionar de una manera responsabl­e los plásticos posconsumo.

Rizoderma es el primer biocontrol­ador fúngico desarrolla­do en Argentina en base a la cepa Trichoderm­a harzianum 2 (Th2), identifica­da y desarrolla­da por el Inta Castelar.

Esta cepa fue selecciona­da por ser la más efectiva para combatir los hongos patógenos que afectan la germinació­n y desarrollo inicial de los cultivos de soja y trigo, y actualment­e también se está ensayando en arroz.

Pero además de brindar un efectivo control fungicida, pone un freno a la resistenci­a de las plagas, superando los parámetros conocidos sobre desempeño en el poder residual.

Durante el encuentro, Yapur y Balbín manifestar­on la necesidad de profundiza­r la alianza de trabajo, público y privada, con el fin de seguir apoyando el desarrollo de esta biotecnolo­gía que al ser 100 por ciento de origen biológico tiene un alto potencial de crecimient­o comercial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina