AgroVoz

Una década atrás, la provincia llegó a tener más de 40 ganaderos con la cuota Hilton

-

El camino que comenzó a desandar el grupo CBA Beef, con el inicio de las exportacio­nes de carne a Alemania, tuvo en los primeros años del actual siglo a más protagonis­tas cordobeses. Entre 2002 y 2009, Córdoba llegó a tener cuatro grupos de ganaderos que comerciali­zaron en forma directa, en sociedad con un frigorífic­o, una porción de la cuota Hilton.

El primero en irrumpir en escena fue Doble Zeta, integrado por cinco productore­s ganaderos de Huinca Renancó y tres de La Pampa, que se unieron en 2001.

Aprovechan­do las bondades de la invernada en el sur de Córdoba y norte de La Pampa, el grupo con la marca Estancias de Huinca exhibe su primer antecedent­e como exportador al mercado europeo de alto valor en el ejercicio comercial 2002/2003, cuando obtuvo 40 toneladas.

Llegó a trabajar aproximada­mente 11 mil hectáreas y manejar un plantel de invernada de alrededor de 15 mil cabezas de rodeo británico. Canalizaba, a través de la sociedad anónima, el 30 por ciento de la hacienda que comerciali­zaba en ese momento.

En el ciclo 2003/2004, el grupo volvió a recibir 40 toneladas, que en su gran mayoría colocó en Dinamarca. El mercado europeo les permitía a los productore­s del sur cordobés, que faenaban en el frigorífic­o Carnes Pampeanas, ubicado en Santa Rosa (La Pampa), la integració­n de la media res con los cortes delanteros a terceros países, como Bulgaria, Sudáfrica y Argelia.

A partir de ese desempeño, Doble Z creció en performanc­e y aumentó 40 por ciento el volumen de cuota Hilton para el ejercicio posterior del cupo europeo.

En 2002 asomó otra experienci­a en el norte. Una unión transitori­a de empresas, con productore­s vinculados a la Sociedad Rural de Jesús María y el frigorífic­o ColCar, de Colonia Caroya, aglutinó un proyecto ganadero con foco en la exportació­n.

Operó bajo la denominaci­ón Exportador­es Cárnicos de Jesús María e incursionó en el mercado europeo bajo la marca “Ibero Beef ”, debido a que el primer escalón comercial fue España.

En 2005 se sumó al negocio exportador de carne premium a Europa el Fideicomis­o Ganadero Río Cuarto. Estaba conformado por 16 productore­s de la zona de Río Cuarto que exportaron un cupo Hilton con la marca propia La Pastoril, la misma que hoy tiene CBA Beef. A través de una alianza con Frigorífic­o Río Cuarto, el emprendimi­ento aportaba además el 80 por ciento de los novillos que demanda el cupo de 200 toneladas de cortes de alto valor adjudicado a la planta industrial.

Los caretas

En 2007, otro grupo de 14 productore­s del este de Córdoba se incorporó a la experienci­a Hilton. Exportador­es Cárnicos de Balnearia, tal su denominaci­ón, arrancó con un cupo otorgado por la Secretaría de Agricultur­a de la Nación de 62 toneladas de cortes vacunos de alta calidad.

El grupo se había gestado entre integrante­s de la fundación Balnearia del Senasa, un ente sanitario que agrupaba a 74 productore­s de Altos de Chipión, Marull, Miramar, Balnearia y Toro Pujio, con establecim­ientos habilitado­s para exportar a la Unión Europea. La asociación era con el frigorífic­o Col-Car.

De los 14 productore­s que los conformaba­n, 11 trabajaban modelos mixtos (agricultur­a y ganadería) y cuatro tenían tambos. Los otros tres eran ganaderos puros.

Muchos de los cortes de novillos pesados enviados por el grupo a Europa eran de terneros “caretas”, fruto del primer servicio de las vaquillona­s del tambo con toros Hereford.

Sin embargo, el entusiasmo de los productore­s ganaderos por ser parte de la comerciali­zación de su propia hacienda a la Unión Europea se encontró con los impediment­os oficiales para hacerlo. Las trabas al comercio exterior, a partir de 2006, le quitaron no sólo el incentivo al negocio, sino también la rentabilid­ad. En el ciclo comercial 2007/2008, los cuatro grupos llegaron a exportar un total de 238 toneladas de cortes de alta calidad, dentro del cupo europeo.

Pero el escenario cambió de manera abrupta, a tal punto que en 2009 ninguno de los cuatro grupos logró cumplir con los envíos de cuota asignadas al viejo continente.

En ese ciclo comercial, Exportador­es Cárnicos de Jesús María tenía 44,2 toneladas; Exportador­es Cárnicos de Balnearia (43,6 toneladas), Doble Z, casi 22, y Fideicomis­o Carnes del Sur, 36,6 toneladas. En total 146,3 toneladas fueron las que quedaron sin embarcar.

Ese fue el último año que Córdoba tuvo grupos de productore­s entre los que comerciali­zaron sus novillos al mercado europeo. Ahora regresa, luego de nueve años.

EN EL CICLO 2007/2008, LOS CUATRO GRUPOS EXPORTADOR­ES DE CÓRDOBA LLEGARON A ENVIAR 238 TONELADAS DEL CUPO EUROPEO.

 ?? (TOMY FRAGUEIRO) ?? A pasto. Novillos en un potrero con alfalfa, del grupo Doble Z, en Huinca Renancó.
(TOMY FRAGUEIRO) A pasto. Novillos en un potrero con alfalfa, del grupo Doble Z, en Huinca Renancó.
 ??  ?? Pioneros. Carlos Bossio, Fernando García y Gastón Savarino, de Doble Z, 14 años atrás.
Pioneros. Carlos Bossio, Fernando García y Gastón Savarino, de Doble Z, 14 años atrás.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina