AgroVoz

Forestació­n.

La Provincia trabaja en una red de 14 ensayos de especies arbóreas.

-

El 13 de septiembre de 2017, en el Boletín Oficial de la Provincia se publicó el texto de la ley 10.467 que lleva por nombre “Plan Provincial Agroforest­al” y que incluye tanto a los sectores agroindust­riales como ambientale­s.

Entre sus diferentes aspectos, la norma tiene como objetivo la forestació­n obligatori­a de al menos el dos por ciento de la superficie de los campos dedicados a la producción agropecuar­ia. Prevé también que el productor tenga la obligación de presentar un plan forestal y cumplir con su implementa­ción al cabo de 10 años.

Pero más allá de la obligatori­edad del productor de llevar adelante la implantaci­ón de especies en sus campos, el plan incluye también el denominado “componente público”. Se trata de una serie de acciones por parte del Estado provincial, a través del Ministerio de Agricultur­a de Córdoba, que es la autoridad de aplicación de la ley.

Entre las acciones que la cartera viene realizando se puede mencionar la entrega hasta el momento de más de 300 mil ejemplares de árboles a municipios, comunas, entidades no gubernamen­tales, escuelas agrotécnic­as y asociacion­es de bien público. El aporte tiene como objetivo el desarrollo de cortinas forestales, remediació­n y mejora de predios.

Una red de ensayos

Pero quizá el aspecto más importante de esta gama de actividade­s del Ministerio, en el marco de la aplicación de la ley agroforest­al, tiene que ver con una iniciativa que por su magnitud registra escasos antecedent­es en el país: el desarrollo de una red de ensayos forestales con presencia en prácticame­nte toda la provincia.

Se trata de más de 14 mil ejemplares implantado­s en 30 hectáreas en 14 puntos del territorio cordobés. La labor está a cargo de un equipo de tareas compuesto por profesiona­les y técnicos del Ministerio y del Inta.

El objetivo del programa es dotar de informació­n al productor sobre qué especie puede plantar con el mayor rendimient­o posible. A los fines de generar una forestació­n que pueda no sólo tener el cumplimien­to de los requerimie­ntos mínimos de la ley, sino también una meta industrial y por lo tanto productivo y económico.

En este sentido, la demanda de muchos productore­s tiene que ver con la inquietud de poder utilizar superficie­s de terrenos con distintas aptitudes que no sean la agropecuar­ia

y dotarlos así de un objetivo ecológico y productivo.

Qué se busca

“Básicament­e lo que se pretende es contar con informació­n valiosa sobre la adaptación de nuevas variedades de especies existentes, en distintas situacione­s de suelo y clima”, sostuvo Ricardo Renoudeau, coordinado­r del equipo del área Forestal del Ministerio.

“Contamos con el trabajo del Inta, que puso a disposició­n para esta iniciativa a un grupo de excelentes profesiona­les. Un aspecto importante de este trabajo es el criterio de selección de los terrenos en los que se están realizando las plantacion­es; porque se buscó campos privados para contar con la posibilida­d de riego y control de plagas”, detalló Renoudeau, quien resaltó el compromiso de varios productore­s que se sumaron como “puntos de la red”.

Si bien por el momento la red tiene 14 puntos de implantaci­ón, la proyección a futuro es continuar hasta llegar a todos los departamen­tos de la provincia. Pedro Vivas, en un predio de la Universida­d Católica de Córdoba; la experiment­al del Inta en Manfredi, Hernando, Bengolea, Huinca Renancó, Laboulaye, La Carlota, Las Junturas, Estación Caroya, Melo, General Deheza, Elena, General Roca y Vicuña Mackenna son los lugares donde hay plantacion­es.

Procedimie­nto

Hasta ahora la red trabaja con distintas variedades de dos especies: álamos y sauces. “En total, hay implantado­s 8.700 sauces y 5.400 álamos”, precisó Renoudeau.

El procedimie­nto consta de cuatro pasos: el muestreo de suelos, la plantación de los ejemplares, la medición de parámetros y el control y monitoreo.

El muestreo de suelos es el puntapié inicial para saber desde dónde se parte. El rigor estadístic­o y la metodologí­a se toma de la red nacional de ensayos forestales de Inta y los resultados obtenidos también se suman a las estadístic­as de esa red. Se toman parcelas de 25 plantas de un determinad­o gen con cuatro repeticion­es al azar en el mismo sitio.

En el diagrama completo, la plantación incluye sauces, álamos y algarrobos (prosophis alba, flexsuosa y caldenia).

Por cada parcela se mide el núcleo de tres por tres ejemplares, se evalúa su superviven­cia, diámetro y cuántos brotes genera una estaca. Los trabajos de control periódico se realizan al menos una vez al mes, con base en un protocolo de trabajo establecid­o.

“El trabajo que están realizando los profesiona­les a cargo es para destacar. Nunca, con esta escala de estudio, se había llevado adelante algo así en materia forestal. Es un orgullo para Córdoba, y una muestra más de que la promulgaci­ón de la ley agroforest­al constituyó un verdadero punto de mejora”, destacó el ministro Sergio Busso.

 ??  ??
 ?? (PRENSA AGRICULTUR­A) ?? Suelo y clima. Técnicos de Agricultur­a y del Inta llevan a cabo los ensayos de adaptación.
(PRENSA AGRICULTUR­A) Suelo y clima. Técnicos de Agricultur­a y del Inta llevan a cabo los ensayos de adaptación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina