AgroVoz

Un manejo ganadero que apunta a “regenerar” el pasto en los potreros

Impulsados por la Rural de Jesús María, 17 productore­s comenzarán a probar un sistema “holístico” que prioriza la producción forrajera de forma más sustentabl­e. Una estrategia de triple impacto.

- Favio Ré fre@lavozdelin­terior.com.ar

En las praderas ocupadas por animales salvajes, los herbívoros se mueven en manada escapando de los depredador­es y se alimentan en los pastizales que van ocupando a su paso. Para Allan Savory, ecologista, ganadero e impulsor a nivel mundial de un manejo “holístico” de la producción de carnes, ese nomadismo es clave para la generación de los ambientes naturales y puede copiarse en la producción de carne moderna.

Savory, cofundador del Instituto que lleva su apellido con base en Zimbabwe (África), considera que ese modelo es la base para lograr una gestión sustentabl­e de los campos. “Solo el ganado puede revertir la desertific­ación”, repite en sus charlas que pueden verse en internet y en las que sostiene que el mayor potencial para la recuperaci­ón de pastizales es el secuestro de una cantidad suficiente de dióxido de carbono para revertir el cambio climático. Además de contribuir a desarrolla­r zonas productiva­s y a generar un beneficio económico; es decir cumplir con el triple impacto de la sustentabi­lidad: ambiental, social y económica.

Consciente­s de que esta ganadería “regenerati­va”, puede constituir una opción viable sobre el pie de las sierras en el norte de Córdoba, afectados por las restriccio­nes que impone la actual ley de bosques, un grupo de 17 productore­s ganaderos de esta región decidió comenzar a probarlo en sus campos.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) y respaldada técnicamen­te por Ovis 21, una empresa B, de triple impacto, que funciona como nodo en Sudamérica del Instituto Savory. Con 10 años de experienci­a, en Argentina comenzó su trabajo en la Patagonia y ya introdujo más de 600 mil hectáreas con manejo holístico en la zona pampeana, Corrientes, Chile y Paraguay.

Implicanci­as

Según Marina Ganchegui, representa­nte en Córdoba de Ovis 21, el primer objetivo es implementa­r esta propuesta a lo largo de dos años, para luego evaluar los resultados concretos. Para que la gestión del proyecto sea lo más eficiente posible, los productore­s trabajarán en grupos regionales: Sierras Centro (comprende las zonas de Ascochinga, Agua de las Piedras, Avellaneda y Ongamira), Norte (Caminiaga, Simbolar y Río Seco); Este (Río Primero) y Oeste (Cruz del Eje, Pocho y Minas).

Son en total unas ocho mil hectáreas Para la representa­nte en Córdoba de Ovis 21, Marina Ganchegui, la ganadería regenerati­va puede ser una herramient­a de recuperaci­ón del monte nativo. “En ambientes con distribuci­ón errática de humedad como estos, el descanso de pasturas no genera recuperaci­ón: cerrar el potrero y no usarlo por dos años, lo que provoca es plantas que se sombrean y se oxidan; mucho material acumulado muerto. Eso genera más degradació­n”, aseguró Ganchegui. del norte cordobés sobre las que se probará este manejo.

“Son pequeños y medianos ganaderos que trabajan en campos con limitacion­es por la ley de bosques y no tienen muchas más alternativ­as de desarrollo. Lo que los mueve es la oportunida­d de recuperar los suelos, el stand de plantas y desde ahí, crecer en la producción animal”, indicó Ganchegui.

Carlos Arnold, uno de los técnicos que participar­á del proceso por el lado de la SRJM, completó: “La idea es largar con un grupo de trabajo, que eso se empiece a difundir y podamos desarrolla­r muestras concretas para poder extenderlo en todo el territorio”.

Paradigmas

Avanzar en este plan implica para los productore­s aceptar un giro de 180 grados en su forma de pensar el manejo. “Venimos del paradigma de la simplifica­ción y lo que se propone es evaluar al sistema como un todo. No es sólo implementa­r un pastoreo racional, sino pensar qué valores tenemos con el ambiente y las personas, qué soñamos para el futuro, cómo queremos mejorar los recursos y la calidad de vida. Es marcarse uno mismo la cancha”, explicó Ganchegui.

En el plano práctico, la clave es la distribuci­ón y rotación del ganado en los pastizales. “Venimos de una cultura de pastoreo continuo y es uno de los factores que provoca desertific­ación. En la ganadería regenerati­va, los animales se mueven en grupo y los tiempos de ocupación se piensan en función de la recuperaci­ón de los pastizales, eso es más importante que la cantidad de animales por unidad de superficie”, detalló la referente de Ovis 12.

En concreto, el objetivo es permitir la rápida reactivaci­ón de las raíces y la incorporac­ión de carbono al suelo, con la ayuda nutritiva que representa además el bosteo y la orina de los rumiantes.

“La diferencia clave es el enfoque: en un sistema tradiciona­l, lo que uno busca es producir carne. En la ganadería regenerati­va, se apuesta a producir pasto, y el herbívoro es el que te ayuda a eso. Y a la larga, terminás produciend­o más carne”, añadió Arnold.

Según Ganchegui, los campos que hace una década utilizan estos sistemas en la Patagonia han logrado hasta triplicar su producción.

“Pasaron de 250 cabezas a 800. La mejora del recurso forrajero implica poder incrementa­r la carga animal”, enfatizó.

Tanto Ganchegui como Arnold destacaron que el manejo puede combinarse con sistemas tradiciona­les como el feedlot. “Hay campos que realizan un engorde con manejo holístico, pero la última etapa de terminació­n la hacen a corral”, indicó la representa­nte de Ovis 21.

 ?? (GENTILEZA OVIS 21) ?? Rodeos. El pastoreo rotativo permite una rápida recuperaci­ón de los pastizales.
(GENTILEZA OVIS 21) Rodeos. El pastoreo rotativo permite una rápida recuperaci­ón de los pastizales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina