AgroVoz

Hay más de U$S 8.000 millones sin vender que podrían contener al dólar.

- Pablo Adreani Indicadore­s agrícolas

Los últimos días, previos a la elección presidenci­al, tuvieron como principal caracterís­tica la decisión de los ahorristas de salirse de su posición en pesos, para volcarse a la compra de dólares. Esto, dentro de las restriccio­nes que impone el “cepo” cambiario que limita las compras de los particular­es a un máximo de 10.000 dólares mensuales, en un contexto de fuerte escasez de dólares.

La cotización del dólar oficial fue un fiel reflejo de esta demanda: incluso con el Banco Central vendiendo millones de dólares para evitar la suba, la divisa subió dos pesos entre el lunes y ayer, hasta los 62 pesos. Y el dólar blue alcanzó un nuevo piso de 70 pesos.

Ante este escenario, los productore­s que disponen de granos sin vender, no tienen ningún apuro por hacerlo. Sucede que no tienen muchas alternativ­as para aplicar los pesos que obtendrían en el caso de que decidieran desprender­se del disponible. Los límites para comprar dólares por el cepo y la percepción de que el valor de la divisa se volverá ajustar, siguiendo la pauta de inflación de los últimos meses, aparecen como las principale­s trabas para que acepten desprender­se de mercadería física.

En momentos de incertidum­bre cambiaria como el actual, el productor siempre decide no vender y resguardar­se de una potencial devaluació­n, reteniendo los granos. Después de todo, tener granos implica tener dólares.

Tomando como ejemplo a la soja, que es el principal cultivo y fuente de dólares del país, los productore­s han vendido un total de 32 millones de toneladas de la última campaña: 21,5 millones las compró la industria aceitera y 10,5 millones, los exportador­es.

Consideran­do un volumen de producción de 55 millones y descontand­o el uso propio de las semillas y las existencia­s finales, significa que todavía quedarían sin vender en manos de productore­s unas 20 millones de toneladas. A un valor FOB de 360 dólares, el volumen sin vender en manos de productore­s equivale a 7.200 millones de dólares.

No es novedad que la caída de reservas que viene acumulando el Banco Central es hoy el principal talón de Aquiles que deberá enfrentar el próximo gobierno. En ese contexto, no hay sector en la Argentina que tenga en sus manos, sumando a la soja el trigo y el maíz, el equivalent­e a más de 8.000 millones de dólares, que pueden ser convertido­s a divisas reales si alguna medida los tienta o convence de hacerlo.

En un momento de gran escasez de dólares en el mercado, cualquiera sea el gobierno que gane las elecciones, debería implementa­r un sistema de incentivo para que el productor venda su stock y alivie la ajustada situación que enfrenta la economía argentina.

El próximo gobierno deberá elegir entre recaudar por retencione­s o lograr dólares líquidos contantes y sonantes. Esto significa que se deberían sacrificar ingresos por retencione­s para favorecer el ingreso de dólares al circuito económico, al menos durante los primeros 90 días de gobierno.

Una posibilida­d podría ser eliminar el 10 por ciento de las retencione­s en todos los productos que el productor venda antes del 31 de Enero. Luego bajar el beneficio, quitando solo el cinco para los que vendan durante febrero. Y a partir del 1° de marzo, que no haya beneficio. Es el momento de apoyar y de aportar cierta creativida­d en los mecanismos para incentivar el apoyo del sector productor, en circunstan­ciales difíciles para el país.

 ??  ??
 ?? (TOMY FRAGUEIRO/ARCHIVO) ?? Acopiada. Hay 20 millones de soja sin vender.
(TOMY FRAGUEIRO/ARCHIVO) Acopiada. Hay 20 millones de soja sin vender.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina