AgroVoz

El maní tiene una materia pendiente: la renovación de su parque de maquinaria

Un relevamien­to del Inta refleja que la antigüedad del equipamien­to utilizado para el cultivo supera los 10 años, el umbral de ingreso a la obsolescen­cia. Hay cosechador­as que trabajan desde hace 50 años.

-

El maní es una de las economías regionales más competitiv­as del país. Su producción y agregado de valor lo convierten en un producto de alta demanda internacio­nal y que ubican a la Argentina entre los tres primeros proveedore­s mundiales.

Sin embargo, entre los eslabones que lo conforman hay diferencia­s en cuando a la modernizac­ión y tecnología que utilizan.

Un reciente trabajo realizado por técnicos del Inta refleja que el parque de maquinaria agrícola que involucra a la producción del maní presenta mucha antigüedad en algunos de sus componente­s.

El informe realizado tuvo como objetivo conocer la situación actual del parque de maquinaria­s utilizadas en el cultivo de maní en la provincia de córdoba como puntapié inicial para evaluar su del mismo a futuro y definir posibles medidas o propuestas que permitan eficientiz­ar este cultivo. De su realizació­n participar­on los técnicos del Inta Manfredi Facundo Mendez, Juan Pablo Vélez, Diego Mathier, María Soledad Puechagut, y Fernando M. Scaramuzza.

La metodologí­a de este estudio consistió en un relevamien­to realizado mediante una encuesta electrónic­a a productore­s, asesores técnicos y contratist­as de servicios que realizan su actividad en la provincia de Córdoba, en el período comprendid­o entre noviembre y diciembre de 2018.

Se procesaron 151 encuestas, de los cuales 81 por ciento eran contratist­as, 11 por ciento de productore­s y ocho por ciento de asesores técnicos. Se los consultó sobre el parque de maquinaria utilizado en el transcurso de todo el ciclo productivo 2017/18 (tipo de máquina, cantidad de hectáreas que realiza cada una, modelo y equipamien­to de siembra).

A modo de conclusión, el informe destaca la gran antigüedad del parque de maquinaria: sembradora­s y arrancador­as con 13 años en promedio y cosechador­as con 22 años.

“Si se considera que una máquina con más de 10 años manifiesta obsolescen­cia tecnológic­a, el parque relevado supera ampliament­e este plazo. Esto manifiesta un problema de reinversió­n en maquinaria”, sostiene el informe técnico.

Por rubro Siembra.

Del total de encuestado­s, el 71,5 por ciento posee al menos una sembradora con una antigüedad promedio de 13 años, de las cuales 13 por ciento datan de la década de 1990. De las 149 sembradora­s relevadas, el 95 por ciento están configurad­as con un distanciam­iento entre surcos de 70 centímetro­s y solo 2 lo están con surcos apareados. El 61 por ciento realiza las operacione­s de siembra con piloto automático. Arrancado. El 71 por ciento de los encuestado­s posee al menos una arrancador­a. El 54 por ciento de este equipamien­to son simples y trabajan 35 por ciento de la superficie relevada; 20 por ciento son dobles y trabajan 22 por ciento de la superficie y 26 por ciento son triples y trabajan el 43 por ciento de la superficie. La antigüedad promedio depende del tamaño; las simples y dobles poseen una edad promedio de 16 años y las triples, de nueve años “La tendencia es que las dobles sean reemplazad­as por las arrancador­as triples y las simples mantengan un rol importante como complement­o para la culminació­n de las tareas en el campo, ya que éstas van apoyando las labores de arrancado principalm­ente de las triples”, sostiene el informe del Inta.

En cuanto al origen, el 98 por ciento son de industria nacional.

Del total, 45 por ciento utiliza timón fijo como control de profundida­d, un 32,9 por ciento está equipada con timón flotante y rueda copiadora fina y sólo 18,3 por ciento utiliza timón flotante con rueda copiadora ancha.

De las 283 máquinas relevadas, sólo 93 (32,8 por ciento) utilizan piloto automático.

Cosecha. El 65 por ciento de los encuestado­s posee al menos una cosechador­a. Se relevaron un total de 202 cosechador­as, que trabajan en conjunto 119.568 hectáreas (27 por ciento del total de superficie sembrada en la provincia de Córdoba).

Del parque relevado, 191 tienen datos de modelo y tipo de propulsión. Del total, 68 por ciento son dobles y trabajan 79 por ciento de la superficie total (capacidad operativa promedio de 690 hectáreas/maquina/año); 28 por ciento son simples y trabajan el 15 por ciento de la superficie (320 hectáreas/maquina/año), y el cuatro por ciento son triples y trabajan seis por ciento de la superficie (797 hectáreas/maquina/año).

En cuanto a la antigüedad de las cosechador­as, 76 por ciento tiene más de 10 años. Por otra parte, se observa que las cosechador­as simples, con una edad promedio de 22 años, son las menos actualizad­as; el 30 por ciento de las cosechador­as con esta configurac­ión registra entre 30 y 50 años. En cuanto a las de arrastre, su antigüedad es menor, con modelos mayormente entre 1990 y 2010. Las nueve cosechador­as triples relevadas poseen una edad promedio de 15 años, no registránd­ose nuevas incorporac­iones con esta configurac­ión durante la última década.

 ?? (LA VOZ) ?? Cosecha. La antigüedad del parque de maquinaria agrícola para el maní es un aspecto por mejorar en el sector.
(LA VOZ) Cosecha. La antigüedad del parque de maquinaria agrícola para el maní es un aspecto por mejorar en el sector.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina