AgroVoz

Maíz: tarde, pero seguro

CAMPAÑA 2020/2021. En el centro y norte de Córdoba, la siembra arranca en 15 días. La apuesta agronómica del cereal no se modifica, aunque sí se prevén ajustes en el manejo, en función de una expectativ­a de menores rindes.

- Favio Ré fre@lavozdelin­terior.com.ar

Con una siembra de 925 mil hectáreas y una producción de 7,7 millones de toneladas, el centro y norte de Córdoba se consolidó en la última campaña como la región más maicera del país, de acuerdo con los datos del ciclo 2019/20 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En esa zona, el cereal tiene una caracterís­tica particular: casi toda la implantaci­ón es tardía. En el tablero de las decisiones que toman productore­s y empresas agropecuar­ias, las siembras que arrancan el 1° de diciembre y pueden extenderse hasta fines de enero constituye­n la principal apuesta.

Según testimonio­s recogidos por

Agrovoz, pese a la falta de lluvias, para la campaña 2020/2021 todas las fichas están puestas en que el maíz tardío siga siendo banca.

El primero en confirmarl­o es Ariel Masgrau, coordinado­r de Producción de Tecnocampo. “Al principio de la campaña, cuando cayó mucho el precio del maíz, habíamos pensado en bajar la participac­ión en la rotación, del 40 por ciento al 30 por ciento. Ahora, luego de la fuerte recuperaci­ón de las cotizacion­es, mantenemos el 40. Y en el norte de Córdoba, es 50 y 50”, destaca el técnico.

Adriana Arnaldo, productora que forma parte de una empresa familiar y de la firma Campo y Negocios de Monte Cristo, coincide: “Vamos a hacer más maíz que soja. En noviembre lo que llovió está cerca del promedio, falta diciembre y acá estamos acostumbra­dos a sembrar después de Navidad”.

En similar sintonía, Mauro Libardi, asesor técnico de 4.500 hectáreas de La Quimera, en San José de la Dormida, resume: “Mantenemos el plan, no viene lloviendo tan mal y estamos acostumbra­dos a tener poca agua”.

Fecha, densidad y nutrientes

De todos modos, “si continúa y se acentúa la seca, segurament­e hagamos algún cambio, que será retrasar la fecha de siembra y posiblemen­te bajar densidades”, afirma Libardi.

En La Quimera, la ventana de siembra es amplia: desde los primeros días de diciembre hasta el 10 de enero, fecha en la que es posible obtener rendimient­os de 100 quintales por hectárea. Pasado ese umbral, hasta el 20 de enero, el potencial baja a 85 quintales. La ventaja de este año es el precio: a 170 dólares la tonelada, tiene margen para “aguantar” una menor productivi­dad.

Respecto a la densidad, en la mayoría de la superficie implantan entre 50 mil y 65 mil semillas por hectárea. En el contexto actual, lo más probables es que el piso de 50.000 sea el promedio. En cuanto a la nutrición, Libardi asegura que la fertilizac­ión a la siembra se mantendrá y que sólo puede haber un achique de la refertiliz­ación durante enepotenci­al ro, si se confirma el déficit de lluvias.

En Tecnocampo, el análisis es similar. “El aporte de nitrógeno se hará en función del rinde objetivo de cada lote. En años complicado­s se afina la estrategia. Si en vez de 100 quintales se proyectan 80, que a los precios de hoy la ecuación económica cierra, esos 20 quintales menos son 40 kilos de nitrógeno que no son necesarios”, ejemplific­a Masgrau.

Sobre la densidad, estima que de 70 mil plantas, se bajará a entre 55 mil y 60 mil. En relación a la fecha, opina: “Es peor sembrar temprano sin agua que atrasar hasta fines de diciembre; el maíz no es como la soja que a medida que pasan los días el rinde cae mucho”, diferenció.

Para Arnaldo, en el contexto actual, reducir la fertilizac­ión es un pecado. Primero, porque el valor relativo de los nutrientes bajó con respecto al año pasado. Segundo, porque “fertilizar significa tener una planta sana, que puede enfrentar condicione­s adversas mucho mejor”, asegura.

Vamos a hacer más hectáreas de maíz que de soja. Acá estamos acostumbra­dos a sembrar después de Navidad. Adriana Arnaldo Productora en el centro y norte de Córdoba

En años complicado­s, se afina la estrategia: si en vez de 100 quintales proyecto 80, significa que necesito aplicar menos nitrógeno. Ariel Masgrau Coordinado­r de producción de Tecnocampo

Una ventaja es el precio, que permite soportar menos rindes: hace un año el maíz valía U$S 110; hoy, U$S 170. Mauro Libardi Asesor del establecim­iento La Quimera

 ?? LA VOZ /ARCHIVO ?? AVANCE. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el año pasado se sembró en el centro y norte de Córdoba casi un millón de hectáreas de maíz. Para esta campaña, la proyección es similar.
LA VOZ /ARCHIVO AVANCE. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el año pasado se sembró en el centro y norte de Córdoba casi un millón de hectáreas de maíz. Para esta campaña, la proyección es similar.
 ?? NICOLÁS BRAVO/ARCHIVO ?? PRODUCTIVO. El centro y norte de Córdoba es la zona más maicera del país, tanto en superficie sembrada como en cantidad de toneladas cosechadas.
NICOLÁS BRAVO/ARCHIVO PRODUCTIVO. El centro y norte de Córdoba es la zona más maicera del país, tanto en superficie sembrada como en cantidad de toneladas cosechadas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina