AgroVoz

El trigo argentino no se enteró de la guerra en el mar Negro

- Pablo Adreani Analista de mercado

En el mercado de trigo todo es euforia: fuerte mejora en Chicago con varios límites de suba, el mercado del Golfo está muy firme en su FOB, lo mismo sucede con el mercado de exportació­n de trigo canadiense y de la Unión Europa.

Sin embargo –y esto es lo más importante– no hay precios para el trigo FOB en los puertos del mar Negro.

Mientras tanto, el mercado de trigo en el país no acompañó la suba registrada en el precio internacio­nal, principalm­ente por la acción del Gobierno de restringir las declaracio­nes juradas de ventas el exterior (DJVE), por no decir que las mismas están suspendida­s.

Desde el día anterior al conflicto bélico hasta el jueves 3 de marzo, en el término de ocho días el precio del trigo en Chicago acumuló subas de 75 a 95 dólares por tonelada, en función de la posición futura.

Mientras que en el mercado doméstico, la suba llego a 37 dólares por tonelada. Los exportador­es no pueden registrar nuevas ventas de trigo y esto genera una caída de la demanda por trigo disponible en nuestro país.

Riesgo para el precio del trigo argentino

Bajo estas condicione­s, el riesgo que el mercado entre en una corriente bajista es muy alto.

No estamos hablando de una baja inminente; estamos hablando de una potencial baja conforme pase el calendario y nos acerquemos al ingreso de trigo de la nueva cosecha en nuestro país.

La posición noviembre de 2022 cotiza hoy 25 dólares por tonelada por debajo de la cotización del trigo disponible.

Hoy los exportador­es tienen compras declaradas por 14, 5 millones de toneladas, mientras la DJVE están bloqueadas en 13,6 millones de toneladas.*

Si aplicamos el aumento del 4% permitido se llega a 14,2 millones de toneladas autorizada­s para ser exportadas.

Recién terminado febrero, a dos meses de culminada la cosecha, la exportació­n ya tiene comprado todo el saldo exportable. Y todavía faltan ocho meses hasta que ingrese el trigo de la nueva cosecha.

Es sabido que los molinos harineros no tienen suficiente capacidad financiera y sólo pueden tener compradas un mes anticipada su molienda. Tampoco están en condicione­s físicas, operativas ni financiera­s de poder absorber toda la demanda que deja “huérfana” la exportació­n.

Peligra la seguridad alimentari­a

La importanci­a del trigo del Mar Negro radica en el hecho de ser los primeros exportador­es mundiales de trigo.

Rusia exporta 35 millones de toneladas de trigo y Ucrania 24 millones, entre los dos llegan a casi 60 millones de toneladas.

Si el comercio global de trigo llega a 205 millones de toneladas, los osos del Mar Negro son responsabl­es de casi el 30% del comercio mundial.

Este es el talón de Aquiles del conflicto: está en riesgo el abastecimi­ento de trigo a países que no tienen otra alternativ­a que importar el cereal para alimento de su población.

Los países del norte de África importan 29 millones de toneladas; Medio Oriente, 24,55 millones y Nigeria demanda 6,2 millones de toneladas. Entre estas tres regiones los requerimie­ntos del trigo importado llega a 59,75 millones de toneladas, prácticame­nte todo el saldo exportable del trigo de Rusia y de Ucrania.

De continuar el cierre de los puertos del Mar Negro, que impiden las exportacio­nes de trigo de esta región, se limitara muy fuerte el acceso al grano importado de los países de África y Medio Oriente.

Podemos estar en la antesala de un serio problema de seguridad alimentari­a a escala global, nunca visto en toda la historia del comercio de trigo, maíz y aceite de girasol.

Como mensaje final, Argentina dispone de excedentes de trigo para exportar, pero la política restrictiv­a del Gobierno limita nuevas ventas al exterior. El objetivo oficial es generar un desacople entre los precios internos y los internacio­nales y beneficiar al consumidor con el pan más barato.

Resulta que la suba en el precio del pan, que hemos visto en estos días, no tiene su origen en la suba de la cotización del trigo. Responde al desajuste cambiario, tarifario, salarial y a la elevada presión impositiva que sufren las empresas productora­s y procesador­as de alimentos.

Mientras a nivel mundial el trigo está en valores récord, en el mercado local la intervenci­ón lo pone ante un escenario con potencial bajista.

 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? BRECHA. El trigo argentino está disociado del mercado mundial debido a la intervenci­ón que pesa sobre las exportacio­nes del cereal.
LA VOZ/ARCHIVO BRECHA. El trigo argentino está disociado del mercado mundial debido a la intervenci­ón que pesa sobre las exportacio­nes del cereal.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina