AgroVoz

Los precios reales, en los más altos de la historia

- Ignacio Iriarte Director de Informe Ganadero

La oferta ganadera está muy afectada por la seca y por el menor nivel de ocupación de los feedlots. Los valores que está dispuesto a pagar el consumo interno parecen haber tocado un techo, pero la oferta de liviano bien terminado es muy reducida y matarifes y frigorífic­os de consumo se ven obligados a pagar altos precios por el escaso ganado disponible.

Aunque después no puedan trasladarl­os totalmente a los carniceros y al público.

Hay un sector del consumo que no cede, la exportació­n tampoco retrocede, la oferta es escasa y los precios reales del ganado son un récord en la historia.

En el corto plazo, se seguirán sintiendo los efectos de la seca y la menor oferta de los feedlots; los precios de la hacienda parecen haber tocado un techo en términos reales, pero el actual es un equilibrio inestable.

La exportació­n, que está “autorregul­ada”, está embarcando 20 a 30% menos que si las ventas al exterior fueran libres. Pero se beneficia con precios FOB muy altos, especialme­nte para Hilton y para la vaca a China.

Como consecuenc­ia del atraso cambiario, el precio del novillo en la Argentina hoy supera al de Estados Unidos o al de la Unión Europea.

De todos modos, si la exportació­n quisiera aumentar los embarques, es probable que no hubiera novillos Hilton y vacas conserva o manufactur­a suficiente­s, y la presión compradora se extendería a otras categorías: vaca gorda, novillo “sin papeles”, vaquillona pesada.

El año pasado se exportaron a Rusia menudencia­s por valor de 80 millones de dólares, que a partir de ahora habrá que salir a vender –a un precio inferior– a otros mercados.

Aunque la exportació­n está limitada en volumen, está embarcando a precios FOB muy altos, y presiona sobre el mercado de novillos y vacas; todo lo que ha ganado por la suba de los precios internacio­nales, lo ha perdido con el atraso cambiario.

La demanda internacio­nal por carne vacuna a principios del 2022 sigue presentánd­ose muy favorable, con fuertes incremento­s en el primer bimestre del año de los embarques de Brasil y Uruguay. En enero, la Argentina exportó un 26% menos que en igual mes del año pasado. Un triunfo del “observator­io”.

Corrientes y Formosa

El stock ganadero de Corrientes tocó en 2013 un máximo contemporá­neo, con 5,4 millones de cabezas. A partir de ese momento, las existencia­s ganaderas caen siete años consecutiv­os, hasta los 4,6 millones (-15%) de fines del 2020, último registro conocido.

La caída acumulada entre 2013 y 2022 probableme­nte sería no inferior a los 1,15 millones de cabezas, ubicándose entonces el stock 25% por debajo de nueve años atrás.

La imperiosa necesidad de bajar la carga, de cara al problemáti­co invierno que se viene, está obligando a los ganaderos a reducir aceleradam­ente el stock de animales en recría, de vacas viejas –preñadas o vacías– e inclusive de categorías de reposición, como vaquillona­s y terneras.

La puja por la escasa oferta de hacienda sigue entre una franja del consumo interno y la exportació­n, favorecida por el precio mundial.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina