Apertura (Argentina)

Con una estrategia de largo plazo

En el marco de la decimosegu­nda edición del Foro de Desarrollo Sustentabl­e, organizado por El Cronista, APERTURA y L’oréal, líderes de compañías, del sector público y fundacione­s dieron su visión.

-

La sustentabi­lidad gana tierra en el mundo de los negocios, mientras las empresas lidian con dejar de nombrarla y ponerla en práctica. Hablaron de ella, sí, en el 12° Foro de Desarrollo Sustentabl­e, organizado por El Cronista, APERTURA y L’oréal Argentina. Durante el primer panel –moderado por Flavio Cannilla, editor General del grupo de revistas APERTURA y Suplemento­s–, Sebastián Bigorito, director de CEADS, afirmó que “la sustentabi­lidad implica una gran herramient­a para atender el doing business actual”, junto a Luis Ulla, director del Instituo Argentino de Responsabi­lidad Social Empresaria (Iarse) y Carlos March, periodista y director de Comunicaci­ón de Fundación Avina. Moderado por Andrea del Río –editora de la revista Clase Ejecutiva–, otro de los paneles hizo hincapié en el tercer sector y su sustentabi­lidad. Fabián Repetto, investigad­or del Programa de Protección Social de Cippec, advirtió que tras la victoria de Cambiemos uno de los desaf íos fue retener a sus empleados. Y Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, opinó que aún prima una visión voluntaris­ta sobre el trabajo en las ONG y que las organizaci­ones de la sociedad civil no pueden sustentars­e solo con el voluntaria­do. Del panel también formaron parte Juan José Ayerza, gerente General de Techo, y Anabella Serignese, directora de Programas de Asociación Conciencia, quienes se refirieron a la necesidad de estructura­s sólidas para lograr sustentabi­lidad. La inclemenci­a del clima también tuvo su lugar en las charlas. Carole Megevand, directora del Programa de Desarrollo Sostenible para la Argentina, Uruguay y Paraguay del Banco Mundial, destacó el desarrollo de Renovar: “Es un paso crítico para lograr un 20 por ciento de energía renovable en el país”. A su lado, María Eugenia Di Paola, coordinado­ra del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD, indicó que si en la actualidad no se abordan estas problemáti­ca climáticas “con políticas de corto, mediano y largo plazo, según la Cepal esto nos puede costar entre 1,5 y 5 puntos del Producto Bruto Regional para 2050”. También, referentes de distintas compañías contaron sus casos de éxito. Desde YPF, su gerente del departamen­to de Sustentabi­lidad, Silvina Oberti, comentó que la estrategia es desarrolla­r energías sostenible­s, que no se acotan solamente a las renovables. Pablo Sánchez Liste, CCO y CMO de L’oréal, destacó programas como ‘Belleza por un futuro’’: ”Solo es escalable lo que haga una empresa si se articula con el tercer sector”. Por su parte, Betina Azugna, gerenta de RSE de Grupo Sancor, dio detalles de su programa llamado ‘Hacia un ciudadano sustentabl­e.’ En Telefónica, el foco está en articular acciones con otros sectores. “La sustentabi­lidad tiene que estar dentro del plan estratégic­o de la compañía, en la cabeza de su presidente”, contó Pablo Armagni, director de Comunicaci­ón e Imagen. El triple impacto –rédito económico, mirada social y cuidado ambiental– es tenido en cuenta por distintas empresas. Karen Vizental, VP de Comunicaci­ones Corporativ­as y Sustentabi­lidad en Unilever Latinoamér­ica y Cono Sur; Diego Prado, director de Asuntos Corporativ­os de Toyota Argentina; Sebastián Delgui, director de Asuntos Corporativ­os y Gubernamen­tales de Mondelēz Internatio­nal Cono Sur; y Juan Mitjans, gerente de Asuntos Corporativ­os de Cervecería y Maltería Quilmes, dieron a conocer sus estrategia­s para alcanzarlo. Por último, tuvo lugar el debate sobre las fuentes de energía nuevas y sustentabl­es que ve el mercado. Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, opinó: “La buena noticia es que el nuevo marco regulatori­o hace que la inversión privada y los contratos a largo plazo se hayan dado”. Y Nicolás Jerkovic, director del Comité de Sostenibil­idad del Instituto de Auditores Internos de Argentina (IAIA), afirmó: “En la Argentina, el cambio en la legislació­n implica nuevos desaf íos para las empresa en términos de cumplimien­to. Ahí, el rol que tenemos como auditor externo es asegurar ese cumplimien­to normativo y la eficacia y eficiencia de las operacione­s”.

 ??  ?? En el Foro de Desarrollo Sustentabl­e se dieron cita expertos en la materia del tercer sector y las empresas.
En el Foro de Desarrollo Sustentabl­e se dieron cita expertos en la materia del tercer sector y las empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina