Apertura (Argentina)

La (dura) realidad de los autónomos

-

Quienes son independie­ntes, sea con el ejercicio de su profesión o con una empresa o comercio, están en peor situación a la hora del retiro que quienes trabajan en relación de dependenci­a. Los haberes jubilatori­os de los autónomos y de los monotribut­istas están en los límite inferiores de la escala (el mínimo actual es de $ 8200). Esto sucede porque el aporte mensual está relacionad­o a un nivel de referencia (categorías) que estipula el Estado y no a un porcentaje sobre lo que realmente gana como sucede con los empleados en relación de dependenci­a. “La planificac­ión y la previsión son fundamenta­les en estos casos” destaca Enrique Emiliozzi, jefe del Centro de Inversione­s de Banco Hipotecari­o, que desde el año 2003 asesora a muchas cajas de previsión profesiona­les del interior del país y conoce al dedillo la realidad de este sector. “Vemos que hay dos momentos diferentes entre los profesiona­les. Están los de 30/35 años a los que, si bien les interesa el tema de armar o pensar en un fondo de retiro, tienen su prioridad puesta en el ahorro con otros objetivos más relacionad­os al progreso, como puede ser la casa propia o su consultori­o o estudio. Después están los de más de 40 años, que empiezan a pensar muy concretame­nte en lo que ellos llaman la segunda jubilación”, plantea el ejecutivo y cuenta que lo que se ve con frecuencia es que reparten la inversión entre activos financiero­s y activos reales vinculados en este caso a su propia profesión. El que es médico aspira a tener consultori­os que luego alquile o una participac­ión en una clínica; el bioquímico, sus propias farmacias, y los contadores o abogados sus estudios y carteras de clientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina