Apertura (Argentina)

3 claves de por qué se disparó el precio de los futbolista­s

La inflación llegó para quedarse en el mercado futbolero. La guerra de billetes para adquirir jugadores sigue su escalada. El peso de la TV y las nuevas ligas.

- Por Francisco Llorens.

1 DERECHOS DE TELEVISIÓN. Uno de los reductos de la televisión tradiciona­l para seguir dando batalla es la transmisió­n de eventos deportivos en vivo. El fútbol lo sabe y se hace valorar. Y cuantos más ingresos generan por esta vía, más dinero disponible hay para fichar jugadores. La Premier League, por ejemplo, logró aumentar constantem­ente sus entradas por esta vía y se consolida como la más cara del mundo. Por el contrato que vence en 2019 tuvo ingresos por 5870 millones de euros, un 70 por ciento más que en el anterior. Para el trienio que finaliza en 2022 los precios tendieron a estabiliza­rse: firmó por 5016 millones de euros por cinco de los siete paquetes. Pero no solo la TV tradiciona­l se mete en el negocio. Facebook, Netflix y Amazon quieren transmitir por streaming. De hecho, la compañía de Mark Zuckerberg adquirió los derechos para transmitir la UEFA Champions League en América latina. Y si bien aún no se comunicó oficialmen­te, haría lo mismo con la Copa Libertador­es.

2 PETRÓLEO, JEQUES Y SUPER CLUBES. Durante la década pasada, además de aumentar los ingresos por marketing, los equipos europeos tuvieron nuevas inyeccione­s de dinero. Empresario­s multimillo­narios y jeques árabes se involucrar­on en los clubes, que son sociedades anónimas. Uno de los primeros casos fue el de Roman Abramovich, propietari­o del Chelsea desde 2003. El club había ganado una sola liga en toda su historia, en 1955. A partir de la llegada del ruso ganó cinco ligas y una Champions League. Algo similar sucedió con Manchester City: no salía campeón de Inglaterra desde 1968 y había llegado a jugar en la tercera división en 1999. Fue adquirido por el árabe Mansour bin Zayed Al-nahyan en 2008 por 250 millones de euros: fue campeón nueve veces, incluidas tres ligas locales. Estos nuevos capitales permitiero­n romper el mercado de futbolista­s. El Paris Saint-germain, con capitales cataríes, compró a Neymar Jr. en 2017 a cambio de 222 millones de euros, una cifra sin precedente­s.

3 NUEVAS LIGAS, NUEVOS BILLETES. China, Rusia, Arabia Saudita, Catar y Estados Unidos son algunas de las ligas con escasa historia que apostaron por la contrataci­ón de grandes estrellas. El caso chino fue el más resonante: no solo por lo que gastó, sino porque incluye un plan de desarrollo general. Aspira, por ejemplo, a tener una cancha de fútbol cada 10.000 habitantes. Carlos Tevez, Ezequiel Lavezzi, Paulinho y Ramires han sido algunos de los fichajes más ruidosos. Para llevar a los grandes cracks saben que la única forma es competir con billetera. Otros factores que pueden tentar a un futbolista, como el desaf ío profesiona­l, son muy poco atractivos en esos mercados. No es llamativo que entre los futbolista­s mejor pagos del mundo se encuentre alguno de la liga china. Esto sucedía con Darío Conca: el argentino, que nunca jugó en la selección, llegó a ser el tercer mejor contrato del mundo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina