Apertura (Argentina)

Expansión al ritmo brasileño

Con la unión de dos gigantes de la región, Napse busca posicionar­se en el mercado de soluciones informátic­as especializ­adas en retail en Hispanoamé­rica. La omnicanali­dad y la integració­n de formatos, las claves.

-

El desaf ío para una compañía de software a la hora de internacio­nalizarse pasa por definir desde dónde y con qué talentos producir sus soluciones. Además, posicionar­se en nuevos mercados es una tarea dif ícil en el sector. La clave está, en la mayoría de los casos, en generar acuerdos entre compañías que ya tienen presencia en la región para captar a sus colaborado­res y a sus clientes. Por eso, Linx, empresa brasileña de soluciones informátic­as especializ­ada en la industria del retail, decidió desembarca­r en Hispanoamé­rica y el Caribe de la mano de Synthesis Retail Solutions, una firma con más de 30 años en la región. El acuerdo se cerró en agosto de 2017 por US$ 25,8 millones, pero se oficializó este año con la presentaci­ón del nombre internacio­nal de la compañía, Napse, y con la inauguraci­ón del hub para América latina, ubicado en Buenos Aires, con una inversión de más de US$ 1 millón. “Hemos decidido tener todo el backoffice para Hispanoamé­rica basado en la Argentina por su proximidad con San Pablo y porque hay muchos talentos en el sector”, comenta Alberto Menache, CEO de Napse, sobre la decisión de instalar las oficinas en el país con una impronta local más allá de ser una empresa brasileña. “Hoy nuestro abanico de soluciones va desde el punto de venta hasta la inteligenc­ia artificial, algoritmos y data lakes”, describe Carlos Anino, head of Internatio­nal Business de la firma y ex Synthesis. A pesar de las diferencia­s entre el mercado argentino y el brasileño, el desarrollo del e-commerce en la región es una tendencia en

El acuerdo entre Linx y Synthesis se cerró en agosto de 2017 por US$ 25,8 millones.

común que Napse quiere aprovechar. Las soluciones para facilitar la trazabilid­ad y omnicanali­dad en el retail que ofrece la compañía son cada vez más demandadas por los jugadores que quieren operar online sin perder su servicio y su impronta del brick. Fuera de la Argentina y Brasil, Napse opera en México –el principal mercado hispanopar­lante en facturació­n–, Chile, Perú y los Estados Unidos. Allí cuenta con clientes como Aerolíneas Argentinas, YPF, Sony, Toyota, Cotsco y Cencosud, entre otros. Para llevar adelante esa expansión, Linx comenzó su estrategia de crecimient­o a través de adquisicio­nes en 2008 y desde entonces compró 29 empresas en Brasil. “Sabíamos que el día de salir de Brasil e internacio­nalizar a la compañía llegaría, pero necesitába­mos encontrar una empresa con una cultura y una estrategia alineada a la nuestra”, menciona el CEO sobre el acuerdo. Ahora el foco está puesto en terminar las inversione­s y el trabajo para el desarrollo del backoffice que funcionará desde la Argentina para ofrecer mejores servicios. Sin embargo, Menache sostiene que siempre están mirando nuevas compañías para adquirir en la región, aunque todavía no está entre las prioridade­s. “Tenemos un tiempo hasta consolidar este backoffice y la estructura de gestión antes de hacer nuevas adquisicio­nes”, sintetiza. Para la operación local Menache sostiene que la idea es tener un equipo argentino, aunque a partir de la coyuntura de Venezuela se están captando talentos de ahí que migran al país. “La demanda por mano de obra en el sector es insuficien­te en todo el mundo. Dependiend­o de la región el problema es más grande o más chico”, analiza sobre una de las principale­s preocupaci­ones de la industria del software. En ese sentido, Anino considera que se logró formar un buen equipo fiel al estilo argentino. “En nuestro modelo de negocios siempre fuimos productore­s de software más que prestadore­s de servicios. Nos gusta el modelo israelí o irlandés de producción que tienen un elevado nivel de PBI per cápita y aspiramos a eso”, dice el especialis­ta. Según la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), en la Argentina el rubro facturó US$ 41.000 por empleado

por año, mientras que Israel factura US$ 400.000 por colaborado­r. Mediante la unión generada, Anino sostiene que la compañía cuenta con soluciones complement­arias tanto para la automatiza­ción comercial, la gestión dinámica de las promocione­s y para el control de las transaccio­nes electrónic­as. Asimismo, la experienci­a de Synthesis con grandes clientes busca sumarse al perfil de Linx con pequeñas compañías en Brasil, con la intención de abarcar a todo el mercado retailer en la región. “Buscamos integrar las herramient­as porque queremos lograr que la experienci­a del usuario sea la misma sin importar el punto de entrada a una operación comercial”, dice Anino sobre el nuevo shopper que es omnicanal y que tiene distintos momentos de verdad en los que decide comprar un producto, por eso es clave la integració­n entre las distintas plataforma­s. Eventualme­nte, con la evolución del comercio electrónic­o, Menache no descarta también trabajar con industrias proveedora­s que quieran vender directamen­te sin intermedia­rios. “Si bien es una tendencia, tenemos clientes que venden directamen­te en Brasil, pero son pocos los casos”, detalla el presidente de la compañía sobre esta nueva dinámica comercial. Para posicionar los productos de Linx y de Synthesis en los distintos mercados, Napse realiza un análisis caso por caso. “Mucho de lo que hacemos tiene que ver con aspectos fiscales de los países, entonces siempre que necesitamo­s hacer adaptacion­es en este sentido el tiempo de análisis y para adaptar el producto a un nuevo mercado es mucho más largo”, explica Menache. Por eso, la suite digital de productos con la que buscan crecer en un primer momento no tiene un impacto fiscal ni cuestiones impositiva­s para adaptar. “El retail es muy específico. Aunque para el consumidor sea todo igual, bajo el punto de vista de la gestión para el retailer la operación es totalmente distinta”, señala el ejecutivo sobre la estrategia para adaptar cada producto.

Más de US$ 1 millón se invirtiero­n en el hub de I+D para Hispanoamé­rica ubicado en Buenos Aires.

 ??  ?? Alberto Menache, CEO de Napse, que eligió Buenos Aires como hub.
Alberto Menache, CEO de Napse, que eligió Buenos Aires como hub.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina