Apertura (Argentina)

Entrevista a Gabriel Serber, de Mcdonald’s

El ejecutivo asegura que, pese a la crisis, la compañía está muy cerca de los volúmenes de ventas que había previsto a inicios de año.

-

“Tenemos un compromiso de inversión de $ 2000 millones entre 2017 y 2019”.

Las oficinas de Olivos, detrás del Automac de la avenida del Libertador, están adornadas para celebrar los 50 años del sándwich más emblemátic­o de la cadena de comidas rápidas, el Big Mac, creada por un franquicia­do de Filadelfia llamado Jim Delligatti. Un producto tan estandariz­ado a nivel global que la revista británica The Economist elaboró un índice de costo de vida basado en el precio local de la hamburgues­a en los distintos países. “Se ha transforma­do más en una marca en sí misma que un producto”, dice Gabriel Serber, gerente General de Mcdonald’s Argentina. Medio siglo después de la creación del Big Mac, los desaf íos que enfrenta la cadena de comidas rápidas son otros. El movimiento de comida saludable, la moda de las hamburgues­erías gourmet y la situación económica del país son solo algunos de ellos. “Es posible aumentar los precios por debajo de la inflación, lo estamos haciendo a través de campañas específica­s de precios específico­s de productos específico­s, por ejemplo, para la línea del combo del día”, dice Serber sobre cómo los afectan las turbulenci­as económicas. ¿Qué significan para Mcdonald’s los 50 años del Big Mac? Es un momento muy importante porque es un sándwich icónico que se transformó, más que en un producto, en una marca. El creador estaba buscando cómo ampliar la oferta de productos hacia un tamaño un poco más grande, que pudiera atender las necesidade­s de jóvenes y adultos. Entonces se dio a la tarea de buscar esa receta perfecta, que es la misma que se mantiene 50 años después. Es tan importante en sí mismo que ha trascendid­o culturas, décadas, idiomas, costumbres, a tal punto que cuando abrió Mcdonald’s en Rusia en 1990 en el local se colocaron televisore­s para mos-

trar cómo comer el Big Mac, porque la gente no sabía cómo agarrarlo. Es algo que cruza varias fronteras geográfica­s, culturales, económicas, de edades. ¿Cuánto representa la venta de Big Mac en la Argentina? En América latina, el país que más Big Mac vende es Brasil, donde hay cerca de 1000 restaurant­es Mcdonald’s. En la Argentina tenemos 225 restaurant­es y es el segundo país en venta de Big Mac en la región: vendemos casi 18 millones por año. Es uno de los productos core con una receta que no puede ser alterada bajo ningún concepto. Hoy Mcdonald’s y las cadenas de comida rápida en general enfrentan el desaf ío de las hamburgues­erías más gourmet. ¿Cómo se compite contra estos nuevos jugadores? Celebramos el movimiento foodie o de sofisticac­ión del negocio de la hamburgues­a porque estamos acompañánd­olo desde el lugar de la propuesta que tenemos en la línea Signature. Estamos trabajando ya en los próximos desarrollo­s, hay un equipo sólido de chefs que está buscando estas tendencias. Miran los ingredient­es, cómo se desenvuelv­e la industria y ya están en el pipeline de desarrollo nuevas versiones de la línea Signature. La competenci­a es buena siempre para cada día ser un poco mejores y vamos a continuar en ese camino. ¿Cómo los afecta la crisis económica? Estamos en este momento del año haciendo el primer corte hacia junio-julio y estamos muy cerca de lo que nos habíamos propuesto a la hora del volumen previsto en nuestros restaurant­es. Somos muy consistent­es desde el punto de vista de la oferta: tenemos varias líneas de precio, comenzando con ítems a $ 35, pasando por el combo del día a $ 119. Son anclas muy importante­s a la hora de comunicar nuestra estrategia de precios. Somos muy cuidadosos con cómo manejamos los precios. Antes de hacer cualquier movimiento hacemos estudios puertas adentro y afuera del mercado y tratamos de estar siempre con precios por debajo de la inflación para darles a nuestros clientes propuestas que sean muy poderosas. ¿Es posible eso? Es posible aumentar los precios por debajo de la inflación, lo estamos haciendo a través de campañas específica­s de precios específico­s de productos específico­s, por ejemplo, para la línea del combo del día. Si ves su evolución comparada con otras líneas de productos, continúa siendo una opción muy valiosa para nuestros clientes. Estamos haciendo una inversión: nos comprometi­mos a desembolsa­r $ 2000 millones entre 2017 y 2019 para remodelaci­ones de restaurant­es y nuevas aperturas. Estamos siguiendo nuestro plan a rajatabla a la hora de continuar con estas remodelaci­ones. Vamos a hacer 35 este año, además de siete aperturas. Vamos a generar 2000 nuevos puestos de trabajo para jóvenes de entre 16 y 24 años, con lo cual estamos acompañand­o nuestro plan de inversión, de impacto social del empleo. Empezaron a incorporar tecnología para hacer los pedidos en las sucursales. ¿Cómo está funcionand­o y cuál es el plan a futuro? Estas 35 remodelaci­ones que estamos haciendo este año van acompañada­s de esa inversión en tecnología en los restaurant­es. Tanto para que los clientes puedan hacer su propio pedido y cambiar los ítems o los ingredient­es de sus productos así como generando un espacio para las familias, con tablets en las mesas para que los chicos puedan jugar mientras los padres están comprando. O también renovacion­es en el área de juegos. ¿Qué pasa con la persona que estaba atendiendo la caja?

“La Argentina es el segundo país en venta de Big Mac en la región, detrás de Brasil, con casi 18 millones por año”.

En los restaurant­es donde hemos incorporad­o esta tecnología no hemos quitado cajas, siguen abiertas, y hemos agregado la plataforma de los kioscos para hacer el pedido. De hecho, en los locales donde estamos llegando con experienci­a del futuro estamos agregando más gente para que pueda orientar a los clientes a la hora de cómo manejarse, cómo pagar, cómo retirar los productos. Así que desde el punto de vista de la mano de obra no ha tenido ningún impacto, sino que hemos agregado más gente en los restaurant­es. Hace ya tiempo incorporar­on el Mccafé. ¿Cómo está resultando? Se transformó en un espacio de relax dentro de Mcdonald’s, con productos diferencia­dos, con bebidas un poco más sofisticad­as y algunos productos de pastelería distintos. Continuame­nte estamos innovando en bebidas y en pastelería. Acabamos de lanzar dos productos nuevos, las donuts y la torta de chocolate, que superaron las expectativ­as de ventas en los primeros días. El Mccafé va a seguir evoluciona­ndo. A medida que el restaurant­e se moderniza, Mccafé se moderniza, con menús digitales, con un display diferente de los productos, con máquinas de café más avanzadas. Es un mundo que va hacia lo saludable y Mcdonald’s no se la relaciona con esta tendencia, ¿cómo los toma este fenómeno? Desde el punto de vista de calidad, nuestra cadena de abastecimi­ento es segura y trazable, desde el origen hasta el restaurant­e. Podemos decirte de qué vaca proviene cada hamburgues­a, cuándo se produjo cada tanda de queso o de leche para los helados, con lo cual es uno de los aspectos más sólidos de nuestro negocio. Desde el punto de vista del acompañami­ento de esta movida saludable, lo que hemos hecho, incluso en anticipaci­ón, es comunicar las calorías en los restaurant­es. También se avanzó en la reformulac­ión de algunos ingredient­es. Quitamos sodio de algunos ítems, azúcar, colorantes e ingredient­es que entendemos que son eliminable­s del producto, de forma de ir avanzando en la mejora sustancial de los ingredient­es. Pero si entrás en nuestros restaurant­es encontrás en la heladera lechuga, queso, tomate, mayonesa. Lo mismo que tenemos en casa.

 ??  ?? Gabriel Serber, número uno de Mcdonald’s Argentina.
Gabriel Serber, número uno de Mcdonald’s Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina