Apertura (Argentina)

Creativida­d para pasar la tormenta

En la 6° edición del seminario Pymes Rosario, organizado por El Cronista, APERTURA y Banco Macro, los referentes de distintas áreas debatieron sobre el contexto local y la coyuntura económica para las pequeñas firmas.

-

La ciudad santafesin­a de Rosario fue el escenario para que referentes de distintas áreas se juntaran a debatir sobre el contexto local y la coyuntura económica en la 6° edición del seminario Pymes Rosario organizado por El Cronista, APERTURA y Banco Macro. La apertura estuvo a cargo de Pablo Cáceres, gerente Divisional de Banco Macro. Luego fue el turno del primer panel con foco en la coyuntura económica, del que participar­on Rodrigo Álvarez, CEO de Analytica Consultora, y el economista Javier Milei. Álvarez admitió la complejida­d de la economía: “El salto del tipo de cambio borró los principale­s logros económicos de la gestión de Cambiemos. Ya está claro que los datos de la pobreza no van a mejorar”. En su visión, la economía “va a tener que crecer desde el subsuelo”. Por su parte, Milei fue contundent­e: “Creo que estamos al borde del abismo. La Argentina presenta fuertes desequilib­rios. El gradualism­o a velocidad de tortuga fracasó”. Y reflexionó: “Cuando se destruye capital aparecen oportunida­des con retorno. Hay que ver si tenemos el marco institucio­nal que nos permita subir a la rueda. Hay que sacar a la corporació­n política que nos está arruinando”. En un segundo panel se analizaron los desaf íos para las pequeñas empresas. Así, Patricio Vacchino, presidente de la Fundación Rosario Emprende, dio una visión más optimista: “Hay 250.000 rosarinos que tienen ideas que quieren poner en marcha. Se está emprendien­do mucho en tecnología. El abanico de posibilida­des es enorme”. Mientras que Ricardo Diab, presidente de la Asociación Empresaria de Rosario y vicepresid­ente 2° de la CAME, aseguró que las PYMES dan el 70 por ciento del empleo, pero no existen “medidas lógicas” para sostenerla­s. “Lo que se perdió en 2016 se siguió perdiendo en 2017 y se sigue acumulando en 2018. Eso es irrecupera­ble”, se lamentó. “Las reformas en el mundo del trabajo han sido insuficien­tes. Se debe trabajar en la relación empresa-sindicato. Se presentan pocas posibilida­des para discutir productivi­dad, presentism­o o competitiv­idad”, dijo Marcelo Brandariz, socio del área Tax & Legal de PWC Argentina, durante el tercer panel. Y añadió: “Teniendo en cuenta lo que se pudo generar desde el primer paneo inicial, los temas de fondo se siguen manteniend­o. Lo que más preocupa sobre competitiv­idad del mundo empresario es la reforma laboral”. La amenaza de la coyuntura En el panel sobre financiami­ento se dieron cita Gustavo Guillermo Asegurado, presidente del Banco Municipal de Rosario, quien aseguró que la entidad cuenta con 13 líneas de trabajo subsidiada­s, de las cuales ocho están destinadas a PYMES. “Desde el punto de vista de financiami­ento, el problema clave es el gravísimo encarecimi­ento del crédito y las dificultad­es que trae asociado como el agravamien­to en la cadena de pago”, advirtió. Mientras que Germán Giró, secretario de Producción, Empleo e Innovación de la Municipali­dad de Rosario, señaló que el principal riesgo que tiene la Argentina es quedarse solamente en la coyuntura: “Falta el debate de modelo de desarrollo. En el mundo ocurren cambios de paradigma”. El momento inspirador fue con Gastón Greco, fundador y director de la marca de zapatos Posco; Augusto Mustafá, fundador y director de la firma de indumentar­ia Elepants; y Federico Manzuoli, fundador de Guapaletas, que contaron cómo comenzaron a emprender, los desaf íos a los que se enfrentan por la coyuntura y los obstáculos que aparecen. Según Greco, en un contexto económico adverso como el que se está viviendo hoy en la Argentina, la escasez de recursos “te convierte en altamente creativo”. Por su parte, Mustafá cree que es un buen momento para volver a las bases: “Tenemos que hacer mucho con poco. Se apela a la creativida­d”. Manzuoli destacó la importanci­a de contar con un buen equipo “porque eso permite estar en el lugar donde agregás valor”. Para el cierre, Martín Cainzos, presidente de la Asociación Argentina de Coaching Ontológico, invitó a la reflexión: “Hay que entender el liderazgo como una forma de conversar, que maximiza la performanc­e de un equipo o un grupo. Tenemos que preguntarn­os cómo estamos conversand­o a la hora de liderar”.

 ??  ?? El panel de emprendedo­res fue el momento inspirador del encuentro.
El panel de emprendedo­res fue el momento inspirador del encuentro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina