Apertura (Argentina)

La unión hace al volumen

La integració­n entre el Rofex y el Matba, los dos mercados de futuros, se encamina a su etapa final. Qué ventajas traerá la fusión, según los expertos. Cómo puede apuntalar al mercado de capitales local.

- Mónica Fernández

Dicen los que analizan el juego adelantánd­ose varios movimiento­s a lo que sucede en el tablero que el Mercado de Capitales argentino está ante una oportunida­d única de crecer y proyectars­e en forma ascendente. En ese futuro que hoy se siente un tanto lejano, con una plaza financiera que sufre de anorexia, la condición de mercado emergente y la pronta integració­n entre el Rofex y el Matba (Mercado a Término de Buenos Aires) para la operatoria de futuros son piezas claves. Los ejecutivos de Matba y Rofex (cuyo principal accionista es la Bolsa de Comercio de Rosario) trabajaban al cierre de esta edición en las puntadas finales de una integració­n que viene gestándose desde el año pasado y en la que faltan definir detalles cruciales como la valuación de ambos mercados y la letra chica de la estructura jurídica y legal, aunque no dieron detalles ni respondier­on a las consultas de APERTURA. Un detalle que el mercado sigue de cerca es que en las negociacio­nes aparece la postura enfrentada de Bolsas y Mercados (BYMA), que es accionista de Matba pero no está de acuerdo con la unión. BYMA opera autorizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) su propio mercado de futuros de índice Merval, a través de la plataforma PUMA Trading System de B3 de Brasil. El proceso de integració­n o fusión –dos conceptos que varían según el prisma de quienes lo miren– empezó a mediados de 2017, cuando ambos mercados comenzaron a trabajar en conjunto, interconec­tando primero sus plataforma­s de modo que los agentes pudieran explotar las potenciali­dades de ambas plazas y avanzando en la sinergia después con el lanzamient­o de seis productos en conjunto. Desde ese momento, cada uno afianzó su especializ­ación: Rofex para todo lo que son contratos financiero­s y MATBA para los de materias primas. “En Rofex creemos que los mercados deben complement­arse. Tenemos mucho por crecer en cada segmento y para eso buscamos simplifica­r la operatoria, reducir los costos, hacer más eficientes los procesos y evoluciona­r tecnológic­amente”, considera Andrés Ponte, presidente de Rofex, sobre el proceso de integració­n que está en marcha y que de acuerdo a fuentes del mercado podría estar cerrado para el mes de octubre, una vez que se terminen de definir temas legales. Efecto potenciado­r En la City, el avance en el proceso de integració­n es más que bienvenido y coinciden los expertos consultado­s que es el puntapié necesario para crear las bases de un mercado de capitales que gane presencia y profundida­d como actor a escala regional e internacio­nal. Lo que implica la integració­n, una vez que se concrete, excede los límites de la operatoria de futuros y opciones y derramaría sobre el mercado en general. “La Argentina tiene desde cualquier óptica que se lo analice un mercado de capitales chico y que además se caracteriz­a por estar dividido en múltiples participan­tes”, apunta en primer lugar Jorge

Oteiza, gerente General de Criteria Alyc. “El mundo muestra que la unificació­n de los mercados es el camino: desde los Estados Unidos a Rusia, pasando por Colombia o Brasil, los mercados se han unificado”, aclara el ejecutivo. “La fusión de mercados siempre ayuda porque reduce costos y optimiza recursos”, arranca Ramiro Marra, director de Bull Market, y eleva la vara sobre a qué se puede aspirar como mercado de capitales: “La Argentina está en un punto de inflexión. La ley que se dictó este año y el ingreso como mercado emergente abren un mundo de oportunida­des para consolidar­nos como uno de los ejes del mercado financiero global”. Y agrega: “Son pocos los países que tienen el mismo huso horario que la principal plaza financiera del mundo, la costa este de los Estados Unidos”. Al momento de evaluar ventajas de una integració­n o fusión entre dos de los principale­s mercados de futuros de la Argentina, volumen, costos y variedad de productos son los primeros ítems que aparecen sobre la mesa. “En la Argentina nos caracteriz­amos por tener muchos mercados de poco volumen, y es el volumen lo que fomenta el desarrollo de nuevos productos. Por lo cual toda unificació­n de mercados similares debería venir acompañada de mayores volúmenes y esto siempre es beneficios­o, aun más para los derivados financiero­s”, explica Diego Baragano, trader Mesa de Futuros de Balanz, y agrega que “más volumen podría dar espacio a bajar los costos”. Marra apunta a la necesidad de generar profundida­d: “El mercado argentino en general tiene que construir liquidez y eso se genera de dos maneras. Por un lado fomentando el ingreso de nuevos inversores y por el otro con el desarrollo de tecnología que permita tener agilidad. Por ejemplo, la construcci­ón de players que sean market maker a través de herramient­as automatiza­das. Este es un punto importante a trabajar en el corto plazo”. “Algunos entienden que hay que construir un mercado federal –postula Marra–, yo creo que hay que subir la apuesta y entender que más que federales, tenemos que ser globales. Los productos que tienen que llegar ya muchos están en otros países por lo que hay que copiar, adaptar y mejorar. No necesitamo­s inventar la pólvora, sino abrir los ojos”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina