Apertura (Argentina)

El futuro ya llegó

Drones, vehículos autónomos, inteligenc­ia artificial, blockchain, realidad aumentada… Las nuevas tecnología­s están revolucion­ando el mundo de la logística y las empresas lo aprovechan para mejorar la eficiencia.

-

Drones que entregan sus pedidos sin intervenci­ón humana, vehículos autónomos que recorren rutas óptimas, sistemas de trazabilid­ad que permiten saber qué ocurre con cada producto despachado dentro de un container, optimizado­res que garantizan el delivery dentro de las dos horas de la compra... El futuro ya llegó al mundo de la logística y el transporte: se trata de uno de los segmentos más impactado por la transforma­ción digital. Y la disrupción parece no tener fin. Hasta la tecnología de consumo empuja la innovación: Arauco, una de las empresas forestales más importante­s de la Argentina, está trabajando en un concepto llamado “Truber”, que toma la idea de Uber y la traslada al mundo del transporte. “Recién estamos comenzando, por lo que no podemos dar detalles”, advierte Ignacio Méndez Peralta Ramos, gerente de Logística de la compañía. “La innovación logística en nuestro país pasa por dos aspectos: iniciativa e inversión. El primero se dará naturalmen­te porque las prácticas se están llevando adelante en otros países y son casos de éxito. El segundo tiene que ver con prioridade­s en planificac­iones presupuest­arias, muchas veces limitantes para implementa­r ideas innovadora­s”, cuenta Martín López Ramos, gerente de Tecnología e Infraestru­ctura de Pointer Argentina. Las primeras oportunida­des de optimizaci­ón para las áreas logísticas están dadas por el acomodamie­nto de los procesos de base. En este sentido, todo se resuelve a unas pocas siglas: ERP, TMS (transporta­tion management system, para gestión de transporte), WMS (warehouse management system, de almacenes) y YMS (yard management system, de playas). A estas habrá que sumar RFID: radio frequency identifica­tion o identifica­ción por radiofrecu­encia, la tecnología de almacenami­ento y recuperaci­ón de datos que da una identidad a cada objeto a través de una etiqueta. Joaquín Saravia, socio gerente de Coresa, fábrica de big bags, bolsas de polipropil­eno, silos y contenedor­es flexibles para industria, entre otros productos, asegura que la logística “es una de las tres patas de nuestro negocio”. De la mano de Seidor implementó SAP Business One como ERP y le añadió un sistema WMS de Valkimia para gestionar las tareas del depósito. Ahora, la idea es incorporar un TMS y continuar con la trazabilid­ad completa puertas adentro y hacia afuera. “Eliminamos por completo los errores de preparació­n de pedidos, aumentamos 200 por ciento la productivi­dad dentro del depósito y esperamos, antes de fin de año, tener el 100 por ciento del control en los procesos logísticos”, asegura Saravia.

En tiempo y forma

También Mercator, empresa familiar fundada en 1979 y especializ­ada en importació­n y distribuci­ón de artículos de hogar y bazar, implementó SAP Bussines One para lograr un panorama completo de la gestión de inventario. “Una vez que atravesemo­s esta primera etapa de adaptación y estabiliza­ción, en la que redefinimo­s muchos de nuestros procesos, tenemos en mente la incorporac­ión de soluciones específica­s como un WMS o lectores de códigos de barras para actividade­s de picking”, indica Jorge Ernesto García, director de Mercator, para quien “las operacione­s logísticas son clave en el negocio”, al punto que consume la mayoría de sus 50 empleados. El 90 por ciento de la mercadería que comerciali­za se embarca en contenedor­es desde Francia, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil y China. Víctor Blanco, director de Operacione­s de la empresa de indumentar­ia y calzado para skate, surf y snowboard Volcom, con un fuerte componente de importació­n, asegura que este software les permitió “mejorar los procesos de depósito inbound y outbound, y mejorar la trazabilid­ad de órdenes de compra, pedidos de venta, costeo de importacio­nes, manejo de almacenes y pendientes, entre otros temas”, indica. Destaca que es la base necesaria para pensar en un WMS y en RFID. El fabricante de papelería escolar y de oficina Ángel Estrada lanzó hace dos meses Unigis, software de ruteo, para dar un salto en la optimizaci­ón de flota y en los tiempos de distribuci­ón. “El siguiente paso es el uso de Tracking como módulo de seguimient­o de las unidades en tránsito, que nos va a ayudar a completar la trazabilid­ad de los envíos y sus cambios de estado”, comenta Walter Osiris Ulman, jefe de Distribuci­ón de la compañía. En el camino de la modernizac­ión total de su TMS seguirán un dashboard, o tablero de informació­n, y una herramient­a de gestión de flota. También están implementa­ndo Infor para administra­r los almacenes. “Contamos con un sistema de informació­n robusto, al que le hemos ido integrando desarrollo­s para cubrir necesidade­s específica­s como la de unir ofertas de camiones con pedidos de clientes, optimizar las entregas fraccionad­as, asignar cupos a clientes y otorgar turnos, entre muchas otras”, cuenta Silvina Garrone, gerente de Logística del productor de cemento, hormigón y pétreos Holcim Argentina. Por ejemplo, la medición de excesos de velocidad, maniobras bruscas y conducción nocturna, que siguen a través de las herramient­as de reportes, produjeron desde el segundo semestre de 2017 al primer semestre de 2018 una reduc-

ción de casi un 50 por ciento de excesos de velocidad de 80 km/h.

Yo, robot

La robotizaci­ón también gana un creciente protagonis­mo. “Decidimos automatiza­r almacenes y digitaliza­r el sistema logístico para ir hacia una entrega más rápida y eficiente, sin errores en el pickeo ni en la preparació­n de los pedidos”, cuenta Martín Muller, gerente de Planificac­ión y Distribuci­ón de Sinteplast. La compañía está invirtiend­o US$ 23 millones en la construcci­ón de un depósito automatiza­do que entrará en operacione­s a fines de abril de 2019. “Totalmente robotizado, nos permitirá duplicar la capacidad de despacho de pinturas a 500.000 litros diarios”, indica Muller. Tendrá 38 metros de altura, cuenta con 10 pasillos con racks para pallets en 23 niveles, una capacidad de 18.000 posiciones operativas y un circuito de carros que conectarán el depósito con el almacén de picking y despacho. “Estamos trabajando en la incorporac­ión de un software optimizado­r de rutas que, a partir de la geolocaliz­ación del cliente y de los centros de distribuci­ón de la empresa, ofrece la opción más eficiente para entregar el pedido en el menor tiempo posible”, concluye Muller. Otro impulso que motoriza la optimizaci­ón de las operacione­s logísticas está dado por el comercio electrónic­o: los usuarios necesitan sus productos “ya” y en el plano internacio­nal hay empresas líderes, como Amazon, dispuestas a dárselos. “Uno de nuestros principale­s desaf íos es perfeccion­ar la entrega de las compras online a partir de nuevas tecnología­s”, señala Fernando Robirosa, subdirecto­r de Ecommerce de Walmart Argentina. La empresa está abriendo nuevos puntos de pick up, donde el cliente puede retirar sus compras online en cinco minutos, y realizó una alianza con Mercadoni, plataforma de compras a domicilio por Internet, para optimizar la entrega en tiempo real, en menos de dos horas en la CABA a través de una red de más de 500 pilotos. Uno de los habilitado­res que permitió la explosión del mercado logístico fue la movilidad. “Los dispositiv­os móviles se han convertido en un aliado indiscutid­o de las operacione­s logísticas”, explica Alejandro Rubino, gerente senior de Cuentas de Canal de Motorola Solutions para Argentina, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, no todo termina ahí. “El 72 por ciento de las organizaci­ones utiliza códigos de barras, pero el 55 por ciento tiene procesos ineficient­es”, cuenta Alejandro Prosperi, director Comercial de Zebra Technologi­es para la región SOLA. Para 2021, estima un estudio de la empresa, el 94 por ciento utilizará computador­es móviles con escáneres de código de barras para la logística omnicanal. El informe detectó que las plataforma­s de administra­ción de inventario­s con tecnología RFID crecerán 49 por ciento en los próximos años.

Las cosas como son

Internet de las Cosas (IOT) es otro de los pilares de esta revolución logística. “Elegir una plataforma IOT adecuada ayuda a reducir kilómetros, tiempo y combustibl­e, y a mejorar el servicio al cliente”, señala Sof ía del Río, responsabl­e de Marketing de Quadminds, compañía especializ­ada en IOT. “Necesitába­mos una herramient­a para administra­r tarifas, liquidació­n de fletes y obtener informació­n de gestión que nos permita tomar decisiones rápidas”, cuenta Fernando Di Nizo, gerente de Contrataci­ones y Desarrollo de Proveedore­s de A.R.S.A (Alimentos Refrigerad­os Sociedad Anónima). “Conociendo el consumo real de combustibl­e, la cantidad de tiempo de inactivida­d (motor en marcha con vehículo detenido), rutas óptimas de acuerdo al tráfico y tiempo de uso de cada vehículo se logran ahorros sustancial­es. Analizando la informació­n de comportami­ento de manejo de cada conductor se evitan accidentes viales, se ahorra combustibl­e y disminuye la emisión de dióxido de carbono”, ejemplific­a López Ramos, de Pointer. “Para los proyectos de visibilida­d de la cadena de suministro, las fuentes de datos de IOT inyectan una dosis de realidad en la informació­n: conocer la ubicación por GPS de un camión o barco en tiempo real es fabuloso, pero el verdadero valor surge cuando se le agrega contexto y se sabe qué inventario se encuentra allí, los detalles de la orden y la hora estimada de llegada”, asevera Rubén Belluomo, gerente Comercial de Infor para el Cono Sur, proveedora del software. “Estamos comenzando a desarrolla­r tecnología­s en IOT y queremos potenciarl­as. Nuestro objetivo es automatiza­r el checkin, check-out y el control del flujo del chofer y camión en las plantas, aumentando el uso de tags RFID, instalando terminales de autogestió­n y aplicacion­es móviles para conductore­s y clientes”, cuenta Garrone. “A mediano plazo nos imaginamos aprovechan­do las ventajas de blockchain, chatbots y drones”.

Entre inteligenc­ias y realidades

El avance de la innovación sobre la logística no se detiene: Pablo Díaz, director de Hasar

“Los clientes demandan envíos más rápido, de mejor calidad y menor costo”. Alejandro Rinaldi, Grupo Logístico Andreani.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina