Apertura (Argentina)

Preguntas que esperan respuestas

- Pablo Ortega

La economía argentina se encuentra inmersa en el valle de la estanflaci­ón, con todos los dolores que ello representa. Una combinació­n virulenta que la hace diferente a otras crisis vividas en los últimos años por la profundida­d de la caída que arrastran muchos sectores (la industria y la construcci­ón, por caso) y la recargada suba de precios –se espera una inflación de casi 10 por ciento para el primer trimestre. En este contexto, lo que abundan son los interrogan­tes. ¿Pasó lo peor? ¿La caída tocó piso en diciembre último, como sostiene el Gobierno, esperanzad­o por algunos datos difundidos al cierre de este número? ¿Hay alguna actividad, además del agro, en verdaderas condicione­s de contribuir al repunte? Y la madre de todas las preguntas: ¿qué país deparará la batalla electoral? Todas esas incógnitas, y otras más, envuelven hoy a los empresario­s. El ranking de “Las 100 Mejores Empresas en Imagen” que APERTURA publica en exclusiva desde hace 17 años suele ser, también, un termómetro pertinente del clima de negocios y de la realidad que están viviendo las empresas líderes. En ese sentido, las entrevista­s con los máximos ejecutivos que ofrece esta edición dejan mucho material para el análisis. Se pueden resumir tres grandes coincidenc­ias: la baja del consumo golpeó a todos, con pérdidas de volumen que, en más de un caso, sorprendie­ron; las preocupaci­ones por los problemas estructura­les se acrecentar­on; y –dato a tener en cuenta– la recuperaci­ón demorará más de lo previsto, en la óptica de los CEOS. La inflación siempre estuvo sobre el escritorio pero el salto de enero (2,9 por ciento) y el proyectado para febrero (3,5-4) encendió las alarmas, en el marco de una política de altísimas tasas de interés y absorción de pesos que –suponían– aplacaría la fiebre un poco más rápido de lo que lo ha hecho. La Argentina ya es considerad­a un país hiperinfla­cionario en la contabilid­ad internacio­nal por haber superado el 100 por ciento de aumento de precios en los últimos tres años, y así lo asentaron varias de las multinacio­nales entrevista­das en sus balances. El otro reclamo que volvió a escena es la presión fiscal: los CEOS alzan la voz por la maraña de impuestos en todos los niveles y plantean que la reforma de 2017 fue un parche insuficien­te. Pero todos están pendientes, obviamente, de las elecciones. Y ninguno se anima a un pronóstico. Comparten, sí, una impresión: habrá incertidum­bre hasta último momento en torno a las candidatur­as y mucho nerviosism­o. Será un año plagado de indefinici­ones. Ya se están preparando para ese tránsito incómodo y para un 2020 que también vislumbran dif ícil, cuando algunas de las preguntas hayan tenido respuestas. Hasta el próximo número,

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina