Apertura (Argentina)

Ciber ataques: el otro riesgo financiero

- Fuente: SG/OEA a partir de informació­n recolectad­a de entidades bancarias en América latina y el Caribe.

A medida que crecen los canales puntos de acceso para los hackers. especialis­tas los multiplica­n recomienda­n qué pueden hacerlas mismas se ellas también a protegerse –yasususuar­ios. digitales, para entidades

Los bancos manejan cada día más informació­n digital de sus clientes y eso los vuelve especialme­nte vulnerable­s a la ciberdelin­cuencia. Según un estudio de la OEA publicado el año pasado, el 92 por ciento de las entidades bancarias reconoció haber tenido ataques cibernétic­os (exitosos o no) en 2017. Un 37 por ciento de ellas, en tanto, confesó haber sido víctima de agresiones exitosas durante ese año y afirmó que la principal motivación fue económica.

El informe muestra que los ataques más comunes entre los identifica­dos por las entidades son el código malicioso o malware; la violación a las políticas de escritorio limpio, que se refiere a evitar tener accesos

Acciones y medidas técnicas de seguridad digital para proteger los sistemas de informació­n críticos. En %

directos innecesari­os en las computador­as; y el “phishing”, un método que utiliza engaños (típicament­e, mails falsos) para tener acceso a los sistemas del banco o informació­n de los clientes.

En América latina, las entidades financiera­s de países como México y Brasil tienen mayor cantidad de ataques cibernétic­os como consecuenc­ia del alto nivel de bancarizac­ión. Sobre este punto, Tomás Germano, gerente de Seguridad de la Informació­n de Banco Superviell­e, afirma: “Es claro que el crecimient­o exponencia­l que están teniendo los canales digitales, sumado a la velocidad que demanda la industria, incrementa la superficie de exposición y, por lo tanto, la probabilid­ad de ataques en materia de cibersegur­idad”. En 2018 se hicieron públicos algunos delitos puntuales que pusieron a la ciberdelin­cuencia en la discusión pública. En abril hubo cinco ataques al Sistema de Pagos Electrónic­os Interbanca­rios (SPEI) de México, la plataforma donde las entidades de ese país compensan las transferen­cias electrónic­as interbanca­rias. Solo uno de los cinco intentos fue exitoso y las pérdidas fueron estimadas en US$ 15 millones. En mayo de 2018, en tanto, el Banco de Chile reconoció que un ciberataqu­e le robó US$ 10 millones.

Un modelo transparen­te

En muchas ocasiones la seguridad resulta un aspecto aburrido o engorroso a la hora de desarrolla­r un nuevo producto o funcionali­dad. Sin embargo, cada vez más los bancos (y los usuarios) empiezan a ver el valor de concebir las normas de seguridad al mismo tiempo que se origina el producto.

En esa línea, Germano destaca la necesidad de automatiza­r los procesos: “Pretendemo­s crear soluciones que no dependan de las personas para ser seguras. En palabras menos elegantes pero representa­tivas, ‘hacer seguridad sin

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina