Apertura (Argentina)

La pelota vuelve a rodar en los Estados Unidos

Con el Mundial de 2026 en el horizonte, la Major League Soccer (MLS) quiere dar el salto para imponer definitiva­mente al fútbol en ese país. Qué cifras maneja cada equipo hoy. Los planes para el desarrollo.

-

El fútbol en los Estados Unidos transita actualment­e por un periodo de crecimient­o a nivel económico y deportivo. Para llegar a este momento, la Major League Soccer (MLS) debió transitar por varias turbulenci­as que hicieron tambalear la continuida­d de la competenci­a. En los comienzos de la Liga, en 1996, la franquicia para participar era de US$ 5 millones y actualment­e hay lista de espera de diversas ciudades, que tienen que pagar US$ 150 millones para tener el equipo en la liga. Además, en lo deportivo se está convirtien­do en un mercado seductor para los jugadores jóvenes de todo el mundo. Hasta hace algunos años, solo llegaban aquellos que querían sumar los últimos dólares a su cuenta bancaria y terminar su carrera.

En el marco de Soccerex, el principal evento a nivel mundial de fútbol y negocios que se desarrolló en el estadio de los Marlins de Miami, y donde hubo asistencia de empresario­s vinculados al deportes, futbolista­s y aquellos que tienen relación con el fútbol en todo el mundo, uno de los ejes de discusión en los diferentes foros fue el desarrollo y crecimient­o del fútbol en los Estados Unidos.

En sus inicios, los estadounid­enses no veían al “soccer” como un deporte que iba con ellos, por varios motivos. Demasiados minutos en los que no pasaba nada, mucho tiempo sin pausas publicitar­ias y demasiados partidos que terminaban cero a cero. Por eso, cada cuatro años, coincidien­do con la Copa del Mundo, la prensa estadounid­ense que quería ver crecer el fútbol trataba de ayudar a difundirlo. Sin embargo, la Liga desapareci­ó literalmen­te en 1985. Ya sin el famoso Cosmos de Pelé, donde asistían unas 60.000 personas por partido, la curva descendent­e de este deporte siguió barranca abajo y no hubo más “Soccer Show”.

Renacimien­to del fútbol

Pero sucedió un hecho muy importante que cambió la percepción del fútbol en los Estados Unidos: la organizaci­ón del Mundial en 1994. Uno de los requerimie­ntos para montar tamaño evento era contar con una Liga profesiona­l. En esos momentos no había competenci­a, algo inaudito. Finalmente se armó la Liga y el Mundial fue un éxito. Todos los estadios, con una capacidad promedio de 70.000 espectador­es, estuvieron repletos. Fue un récord para un país donde no había Liga.

Aprovechan­do ese envión, se disputó el primer torneo de la Major League Soccer en 1996. La organizaci­ón no quería cometer los errores anteriores y creó un nuevo concepto: cada equipo debía tener un dueño. Comenzó liderado por un grupo de dueños que manejaba 10 equipos. No había descenso,

porque nadie quería invertir para perder la categoría. Una franquicia costaba US$ 5 millones y había varios dueños de empresas, de equipos establecid­os. Pero se jugaba en estadios semi vacíos de fútbol americano, lo que derivó en la eliminació­n de varios equipos desde 2001. “Se empezó a reconstrui­r y buscar gente con mucho dinero. Se pusieron bien estrictos. Y tenía que haber mucho sentimient­o de apoyar la liga más allá del negocio”, asegura Fernando Fiore, periodista argentino instalado en los Estados Unidos, quien fue uno de los impulsores de la Liga. También comenzó a ser obligatori­o que los equipos tuvieran su propio estadio.

Los precios de las franquicia­s saltaron de US$ 5 millones a US$ 150 millones. A partir de allí comenzó a ser negocio y varias ciudades se interesaro­n en tener un equipo. El objetivo es llegar a los 30 en 2022. Hoy son 25.

Un caso emblemátic­o es el de Miami, que tuvo muchas trabas de parte de la ciudad y finalmente empezará a competir en 2020. El dueño de la franquicia es David Beckham, uno de los futbolista­s más marketiner­os de la historia. El jugador inglés se retiró jugando en Miami y en su contrato con la MLS tenía una cláusula que estipulaba un descuento en el precio si decidía tener una franquicia. Por ese motivo, Miami no abonó US$ 150 millones sino US$ 25 millones. Al equipo llegaron los hermanos Jorge y José Mas (propietari­os de la empresa de ingeniería y construcci­ón Mastec) y otros empresario­s, que aportarán el capital que falta para el proyecto. Para mediados de 2021, el equipo de Beckham prevé tener un estadio propio para casi 30.000 personas. La inversión total rondará los US$ 400 millones.

Hoy, los partidos de la Liga los transmiten las cadenas Univisión, Fox y ESPN. La empresa SUM (Soccer United Marketing) explota los derechos comerciale­s y maneja los derechos de televisión. Las tres cadenas pagan un promedio de US$ 90 millones por año cada una. Los contratos finalizan en 2022 y ya se están iniciando las conversaci­ones para renegociar los fees. Al disputarse el Mundial 2026 en los Estados Unidos, México y Canadá, las cadenas creen que será una buena oportunida­d y la MLS aprovechar­á el éxito de la liga para aumentar su recaudació­n.

Por último, la MLS anunció que permitirá que las franquicia­s exploten una nueva fuente de ingresos: el patrocinio de la manga de su camiseta. A partir de 2020, los clubes podrán lucir el logotipo de un anunciante en la manga derecha. El parche del nuevo nuevo sponsor ocupará el espacio en la que ahora aparece estampado el logo del torneo. La idea es recaudar en total US$ 30 millones por este patrocinio.

Leonardo Morales.

Miami tendrá su equipo propio a partir de 2020, de la mano de David Beckham (foto), dueño de la franquicia y principal impulsor de la liga.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina