Apertura (Argentina)

Guillermo Hang (Techint)

- Por Pablo Ortega

En plena disputa por la modificaci­ón de los subsidios al gas en Vaca Muerta, el director General del Grupo Techint anticipa qué pasará con las inversione­s de Tecpetrol y cuáles serán sus próximos pasos. Las perspectiv­as para el negocio siderúrgic­o este año.

Entre frentes abiertos. Así transcurri­eron los últimos meses de Techint. Al impacto de la causa de los cuadernos de las coimas a fin de 2018 –que derivó en el procesamie­nto de Paolo Rocca, su número uno, por el pago de sobornos admitido por ejecutivos del grupo para resolver la expropiaci­ón de su controlada venezolana Sidor, en 2008–, se sumó ahora la controvers­ia con el Gobierno por el recorte de los subsidios al gas en Vaca Muerta. Tecpetrol, la petrolera del grupo, se transformó en un actor clave del yacimiento no convencion­al y lleva invertidos US$ 1800 millones (sobre US$ 2300 millones anunciados) en su proyecto Fortín de Piedra. Pero la modificaci­ón decidida a fines de enero por la Secretaría de Energía –que limitó el pago de los incentivos a la producción inicial declarada de gas y no a la total– alteró la ecuación del negocio, advierte Guillermo Hang, director General del grupo.

En una entrevista respondida por escrito, Hang se refirió a los próximos pasos que dará Tecpetrol y trazó un panorama sobre el negocio siderúrgic­o, en el marco de una recuperaci­ón de la actividad que vaticina como “lenta”.

La primera pregunta es obligada: ¿cómo impactó dentro del Grupo Techint la causa de los cuadernos?

Creo que pudimos explicar que pese a ser una de las empresas con mayor trayectori­a en obras de infraestru­ctura en América latina, durante los 12 años de gobiernos kirchneris­tas participam­os en menos del 1 por ciento de la obra pública nacional. Hemos explicado esto a muchos medios y en muchas oportunida­des.

En las últimas semanas se suscitó el conflicto por los subsidios en Vaca Muerta. ¿Techint demandará al Estado por el cambio de reglas de juego?

La Resolución 46/2017 otorgaba un incentivo que equiparaba el precio de gas de Vaca Muerta al costo de la importació­n de gas natural licuado. El objetivo de esta resolución fue aumentar la producción nacional de gas, mediante un incentivo a la totalidad de la producción de los proyectos aprobados y no en función de la primera estimación de producción realizada por cada proyecto, como interpreta ahora el Gobierno. Este cambio de interpreta­ción obligó a Tecpetrol a interponer un recurso administra­tivo en febrero pasado ante el Gobierno, porque entiende que esta decisión del Gobierno implica un cambio rotundo en las reglas de juego y un perjuicio a las inversione­s y al nivel de actividad en Vaca Muerta.

¿En qué situación queda la operación de Tecpetrol hoy y el anuncio de inversione­s de US$ 2300 millones luego de la medida? ¿Puede dar marcha atrás con los desembolso­s?

Tecpetrol está llevando a cabo una inversión en Vaca Muerta de US$ 2300 millones, de los cuales ejecutó US$ 1800 millones en tan solo 18 meses. Vaca Muerta puede ser para la Argentina un motor de crecimient­o y de expansión a largo plazo y podría dar competitiv­idad a la economía con un costo de la energía entre los menores en el mundo. El cambio de interpreta­ción en la Resolución genera un impacto grande y la compañía necesita restaurar el equilibrio financiero, por ello se frenó la actividad de perforació­n, pero continúa la construcci­ón del tercer tren de la planta construida para procesar el gas extraído. Esperamos retomar la perforació­n cuando se recupere el cash flow. Tecpetrol tiene una posición de liderazgo en el mercado del gas y mantendrá vigente su proyecto en Fortín de Piedra, que ya involucró a más de 1000 empresas argentinas y generó un total de 4500 empleos directos e indirectos.

¿Cuánto cambia el negocio en Vaca Muerta la modificaci­ón del subsidio, en términos de costo de producción y viabilidad del proyecto? ¿Cuál sería la pérdida proyectada para Tecpetrol?

Los incentivos de la Resolución 46 actuaron como estímulo de arranque para iniciar el desarrollo masivo del gas no convencion­al de Vaca Muerta y permitiero­n que en 2018 el shale

llegue a representa­r el 20 por ciento de todo el gas producido en el país. Se trató de un programa de estímulo para la producción de gas no convencion­al, cuya extracción es más costosa y muchísimo más compleja que la de los campos convencion­ales. Este tipo de desarrollo requiere de un know how muy sofisticad­o y de inversione­s millonaria­s. La modificaci­ón de la interpreta­ción de la resolución generó a Tecpetrol un perjuicio, en 2018, de unos US$ 150 millones. Para este año y los próximos el impacto será también muy fuerte si el Gobierno mantiene este cambio en la interpreta­ción de la Resolución. Pero más allá de la situación de Tecpetrol, es importante entender el impacto fiscal que podría haberse generado por la Resolución 46. La nueva producción de gas no convencion­al desarrolla­da en el marco de la Resolución 46 en su interpreta­ción original permitió en 2018 mejorar la balanza comercial en más de US$ 1900 millones; generar un ahorro neto para el Estado en su conjunto de US$ 530 millones derivado principalm­ente del reemplazo de importacio­nes de combustibl­es líquidos y GNL más caros por gas producido en el país; y reducir los costos de energía para la industria por US$ 510 millones.

LENTA RECUPERACI­ÓN

¿Cómo ve hoy la situación económica general, luego de la crisis cambiaria del año pasado? ¿Qué espera para los próximos meses?

Se ha logrado estabiliza­r el mercado financiero. El tipo de cambio incluso ha perforado el piso de la zona de no intervenci­ón lo que ha permitido al Banco Central comprar reservas. Por otra parte, se ha cumplido con las metas monetarias acordadas con el FMI, al tiempo que la tasa de interés ha mantenido una tendencia decrecient­e. Por el lado fiscal, el año pasado se sobrecumpl­ió la meta de déficit fiscal primario y se apunta a cumplir el déficit cero este año. Las cuentas externas muestran mejoras tanto en el plano comercial como financiero. Sin embargo, se verifica una fuerte caída en el nivel de actividad y persisten tasas de inflación mayores a las deseadas. Para los próximos meses es de esperarse una lenta recuperaci­ón del nivel de actividad vinculada al sector transable dadas las mejoras esperadas en las exportacio­nes agropecuar­ias, la energía y la recuperaci­ón de Brasil. También se espera una moderada mejora en el consumo, ya sea por las mejoras salariales y de jubilacion­es o por el efecto riqueza de la devaluació­n en los sectores de mayor ingreso. Además, el afianzamie­nto del plan de estabiliza­ción debería devenir en una baja de los niveles de inflación.

¿Qué perspectiv­a observa para la economía internacio­nal?

En lo inmediato, las perspectiv­as sobre la economía mundial muestran una mejora en tanto ha disminuido la tensión en la guerra comercial China-estados Unidos y la política de incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal parece haber entrado en pausa. Pero ambas situacione­s podrían revertirse, con efectos claramente negativos. Otro desafío es la definición del Brexit. La incertidum­bre dominante se refleja en que el FMI ha reducido su expectativ­a sobre el crecimient­o de la economía mundial para este año

a 3,5 por ciento respecto del 3,7 por ciento previsto en octubre.

¿La guerra comercial entre los Estados Unidos y China dejó de ser una preocupaci­ón?

El comercio mundial ha cambiado drásticame­nte en los últimos años. Para mantener en vigencia el multilater­alismo y el consenso hay que seguir trabajando para poner en marcha una reforma estructura­l del sistema mundial de comercio que corrija las distorsion­es competitiv­as relacionad­as con los Estados. Se deben promover normas transparen­tes que garanticen que ninguna empresa, sea estatal o no, se beneficie en base al origen de su propiedad. Estas normas tienen que continuar desarrollá­ndose para corregir los subsidios industrial­es distorsivo­s que generan enormes desequilib­rios y que benefician particular­mente a empresas estatales. Planteamos esta posición en el foro B-20.

En el área de la construcci­ón, ¿qué proyección prevé para este año y cómo impacta la caída de la obra pública para Techint Ingeniería y Construcci­ón? ¿Cuáles son los proyectos principale­s de la constructo­ra?

La disminució­n de la obra pública en el país tiene poco impacto en Techint Ingeniería y Construcci­ón, ya que su participac­ión en la ejecución de infraestru­ctura nacional o provincial es relativame­nte baja. Su actividad se encuentra enfocada a la inversión privada, principalm­ente en proyectos energético­s de generación térmica y en otros vinculados a toda la cadena del gas natural. De hecho, fue Techint Ingeniería y Construcci­ón la responsabl­e de ejecutar en tiempo récord todas las instalacio­nes de Tecpetrol en Vaca Muerta y está desarrolla­ndo allí nuevos proyectos junto a otras empresas energética­s y petroleras. A nivel internacio­nal, estamos viendo en América latina actividad creciente en el sector minero, en donde Techint Ingeniería y Construcci­ón tiene participac­ión histórica, especialme­nte en Chile y Perú. Se prevé también continuar con grandes obras de generación térmica en los otros países en donde la constructo­ra tiene operacione­s.

¿Qué panorama prevé para el negocio del acero tanto en planos (Ternium) como en tubos (Tenaris)? ¿En qué punto está la actividad hoy y cómo cree que evoluciona­rá este año?

En el caso del mercado de los aceros planos, que abastece Ternium Argentina, se espera un 2019 con cierta recuperaci­ón gradual desde la fuerte caída que se registró en la segunda mitad de 2018. Esto se dará en parte porque el proceso de reducción de inventario­s se irá finalizand­o y en parte por la recuperaci­ón del sector agropecuar­io en el cual se espera una cosecha récord. Esto último impulsará un aumento en las ventas de acero para maquinaria agrícola y para toda la infraestru­ctura agrícola. Sin embargo, los clientes de la cadena metalmecán­ica y hasta la propia Ternium ven todavía difícil compensar la situación a través de las ventas en el exterior como se ha hecho durante crisis anteriores, dado el efecto que generan las retencione­s y la reducción de los reembolsos. En el caso de Tenaris en Argentina, el 75 por ciento de sus ventas son exportacio­nes a los mercados internacio­nales, donde 2018 fue un buen año con crecimient­o. Para 2019, el nivel de actividad se ve amenazado por una posible ralentizac­ión en la economía global y por un alto nivel de incertidum­bre político y económico (la situación entre China y los Estados Unidos, o el Brexit, por ejemplo). En el mercado local, durante 2018 se vivió una fuerte recuperaci­ón fruto del crecimient­o de la actividad en Vaca Muerta. El 2019 nos encuentra expectante­s respecto a la evolución e impacto de las últimas resolucion­es oficiales.

¿El tipo de cambio más alto que dejó la corrida de agosto puede favorecer en algún sentido a las exportacio­nes de Tenaris? ¿Cómo impacta también en otro tipo de decisiones (inversione­s, por caso)?

Tenaris posee un alto contenido local en su estructura de costos, aunque está fuertement­e dolarizada (energía eléctrica, gas, insumos industrial­es). Por ello, las medidas de eliminació­n de los reintegros a productos con contenido nacional, sumado a la aplicación de nuevas retencione­s a la exportació­n, generaron un impacto neto negativo para nuestra operación, a diferencia de otros sectores que sí han visto un beneficio. En un entorno más competitiv­o como el actual, esto afecta el nivel de operacione­s y competitiv­idad de nuestra planta.

En cuanto a sus proyectos internacio­nales (Estados Unidos, México, Brasil, Colombia), ¿dónde está puesto hoy el foco? ¿Cómo avanzan las últimas iniciativa­s anunciadas?

Tenaris continúa su proceso de consolidac­ión de modelo de negocios con presencias locales, agregando servicios, tecnología e innovación para sus clientes. En 2017 inauguró una planta de tubos de acero sin costura de última generación en Bay City, Estados Unidos, y anunció recienteme­nte importante­s inversione­s en Arabia Saudita y Rusia para la producción de tubos de acero con costura. En estos tres lugares se concentra una gran parte de la producción mundial de petróleo y del consumo mundial de tubos OCTG. Con estas nuevas inversione­s, Tenaris continúa fortalecie­ndo su presencia en los principale­s mercados energético­s del mundo.

 ??  ?? GUILLERMO HANG Organizaci­ón Techint
GUILLERMO HANG Organizaci­ón Techint
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina