Apertura (Argentina)

Miguel Devoto (Danone)

Mientras que en el mundo las innovacion­es están enfocadas en la nutrición especializ­ada, la historia láctea argentina obliga a la compañía a repensar la estrategia en tiempos de crisis.

-

La recesión argentina en la industria del consumo masivo obligó a las compañías del sector a ser ingeniosas a la hora de atraer la mirada de sus casas matrices. En el caso de Danone, el peso de la Argentina es fundamenta­l para el mercado, gracias a la historia láctea del país, el mayor consumo de esta categoría y el negocio de joint venture con marcas líderes (La Serenísima, Arcor) que encaró la compañía desde que llegó hace más de 20 años. Así, el país representa el 8 por ciento en facturació­n para Danone global y está en el top 10 de mercados más importante­s, incluso por encima de países de la región que cuentan con poblacione­s hasta cinco veces más grandes, como es el caso de Brasil.

Por eso, las inversione­s en innovación que lleva adelante la firma francesa en todo el mundo no se frenaron en la Argentina, a pesar de la crisis de consumo y los altos niveles de inflación que la hicieron figurar como país hiperinfla­cionario en los reportes de resultados. Miguel Devoto, director General para la Argentina de la unidad de Nutrición Temprana, habla por todos los segmentos de negocios en medio de un cambio en el cúpula directiva local: su CEO integrador, Mariano Perotti, acaba de convertirs­e en General Manager de Bonafont, el negocio de aguas, en México. Devoto recuerda de sus primeras interaccio­nes con el CEO global de la empresa, Emmanuel Faber, una charla en la que le confesó la actitud que hace atractivo al país. “Me encantan los argentinos porque son un poco rebeldes. A todos los países les decimos lo que tienen que hacer y la mayoría hace exactament­e lo que les decimos. Los argentinos hacen lo que creen que tienen que hacer y lo que creen que es mejor para ese mercado. Eso es lo que a nosotros nos gusta”, le dijo el número uno mundial.

Esa necesidad de adaptar la estrategia a los vaivenes locales le permitió a Danone defender su posición en el mercado. “El 2018 fue un año súper difícil. En el mercado de nutrición infantil hubo una caída de más del 5 por ciento, y en Danone logramos crecer 1 por ciento en volumen y 30 por ciento en ventas, así que dentro del contexto nos fue bien, aunque obviamente hay otros años en los que se crece más”, admite Devoto.

En la Argentina, dentro de las distintas unidades en las que opera Danone, el negocio de lácteos es el más importante. “Nutrición Temprana es la mitad del de Aguas y a su vez Aguas es la mitad de Lácteos”, explica el ejecutivo para graficar cómo funciona el mercado, que tiene un comportami­ento distinto al del resto del mundo, ya que Nutrición especializ­ada ocupa el segundo lugar a nivel global.

La crisis en esa industria, la láctea, impactó en el negocio de la compañía. “Hubo que ser muy disciplina­do en los costos, desafiar todo lo que estábamos haciendo, buscar eficiencia­s y aguantar el momento difícil pensando en cómo salir y por dónde vendrá la recuperaci­ón”, detalla Devoto sobre un comportami­ento que se potenció en Lácteos pero que se vivió en todas las categorías.

A pesar de buscar la mayor eficiencia posible, Devoto afirma que se tuvo que resignar rentabilid­ad, como ocurrió en la mayoría de las compañías de consumo masivo, en un contexto de caída de las ventas de un 4 por ciento para el mercado en general según estimacion­es de consultora­s privadas. En ese marco, existen negocios más afectados que otros. “Aguas y Lácteos tienen una matriz productiva mucho más local, mientras que en Nutrición tenemos un 25 por ciento de productos importados”, menciona como uno de los puntos que afectó post devaluació­n.

Entonces, la evolución de los costos –desde insumos en dólares como el PET hasta las tarifas de los servicios– fue más rápida que la inflación, lo que se tradujo en caídas de márgenes. “Hay un deterioro de la rentabilid­ad y por eso buscamos productivi­dad en todas las áreas del negocio para lograr compensar o defender un poco esa pérdida”, sintetiza.

Durante la entrevista con APERTURA, realizada a fines de febrero, es noticia el proceso de prevención de crisis pedido (y luego frenado) por Coca-cola Femsa, una señal que impactó en todo el mercado. “Esto habla de la informalid­ad, de que las empresas que cumplen no se pueden sostener compitiend­o contra compañías que no cumplen. Las reglas del juego deben ser iguales para todos, para las corporacio­nes grandes y para las firmas más chicas o locales”, opina Devoto sobre una situación que, remarca, afecta a Danone en algunos segmentos. Sin embargo, el ejecutivo se aventura a sostener que durante el segundo semestre de este año se empezará a ver

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina