Apertura (Argentina)

El evangelio, según Marcos y Juan

- Por Juan Manuel Compte

Juan es abogado. Se recibió en la UBA. Había obtenido una licenciatu­ra en Ciencias Sociales y Humanidade­s en Quilmes. Egresado del Colegio Godspell, de San Isidro, lleva la política en su ADN. Es hijo del dirigente peronista Roberto Grabois (a.k.a.: “Pajarito”). Este mes cumplirá 36 años. Nunca trabajó en el sector privado. Se dedicó a la militancia social. Es reveladora de su credo una entrevista que le hizo Jorge Fontevecch­ia, publicada el 20 de abril en Perfil. Se reivindica –“y no me arrepiento”– de haber sido parte de la generación que “volteó a De la Rúa” (sic). Expresa una visión clasista del mundo: poderes y contrapode­res, hegemonías y gestas de liberación. La lucha de los “excluidos” por “pan, tierra y trabajo”, contra los “monopolist­as que le joroban la vida al 99% de los argentinos”. Cofundador del Centro de los Trabajador­es de la Economía Popular (CTEP), su ideario económico se nutre de empresas recuperada­s y reformas agrarias. “‘Eco’ viene de casa y ‘nomía’, de administra­ción – ilustró–. Entonces, entiendo la economía como la administra­ción de la casa común, de un país, de una ciudad. Hablamos de la economía popular porque es la casa común de los sectores populares”. Para él, el sistema está “putrefacto”. Se opone al “fraude laboral” de las “multinacio­nales que ganan con el trabajo precarizad­o y la ultraflexi­bilización”. Su visión sobre las empresas de los Uber, Rappi, Glovo y similares. Cristinist­a confeso, se lo reconoce más por su línea directa con el Vaticano. “Intento aplicar las enseñanzas del Papa en un montón de temas. Segurament­e, lo hago mal”. El sitio Eliminando Variables calculó en 40.000 los planes sociales que gestiona Grabois. A valores actuales, unos $ 300 millones al mes. Casi $ 4000 millones anuales, incluyendo aguinaldo. Marcos nació hace 47 años. Su padre, Ernesto, dirigía Sadesa, la curtiembre familiar. Egresado del San Andrés, estudió Administra­ción en Wharton e hizo su MBA en Stanford. Su único vínculo con la JP es que fue joven profesiona­l de YPF. En 1999, se lanzó a la aventura de emprender su propio start-up: Mercadolib­re. Toda una definición conceptual, ya el nombre. Veinte años después, MELI es la empresa argentina más valiosa: alcanzó el record de u$s 29.000 millones, a inicios de este mes. Cerca de 60 millones de personas la utilizan. En 2018, facturó u$s 1439,7 millones. Tiene 7239 empleados en siete países. Incursiona en nuevos negocios, como el financiero. Cree, con devoción, en el espíritu entreprene­ur. “Todos estamos esperando que salga otro Mercadolib­re. Yo soy el primero que quiere que pase”, aseguró, en una entrevista concedida a esta revista meses atrás. Así como, dijo, Mercadolib­re democratiz­ó el comercio, ahora, quiere hacerlo con el dinero y el acceso al capital. Mauricio Macri lo tiene como su modelo de empresario. La simpatía es mutua. Para muchos – como Juan–, el jinete del Apocalipsi­s cabalga un unicornio: pugna por una modernizac­ión que acerque a la Argentina al competitiv­o mundo del Siglo XXI. “El marco laboral argentino pertenece al siglo pasado”, dijo. “Las tareas no son repetitiva­s. Lo que importa es pensar. Necesitamo­s un régimen acorde a los empleos que vendrán”. El gran creador de empleo debe ser "un sector privado pujante", cree. Sacrilegio para quienes adoran al Santo Padre estatal. Generacion­al y culturalme­nte, Galperin es producto de los ’90. De un país integrado al mundo, abierto al capital. Pero, como su antagonist­a, también es fruto de la crisis: de quien, en la mala, apuesta a su estrella y esfuerzo personal para forjarse su propio porvenir. El gen emprendedo­r. Ni más, ni menos. Grabois representa lo opuesto: en su paraíso terrenal, rige la Justicia social, arbitrada por esa deidad que es el colectivis­mo encarnado por el Estado. Más cerca de Tomás Moro que de Marx. De la Ciudad celestial, que describió San Agustín. Su propia utopía, en versión GBA. Días atrás, se cruzaron en las redes. Parece que uno atacó por dinero. Pero, en el fondo, es una grieta filosófica. Entre el evangelio de Marcos. Y el de Juan.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina