Apertura (Argentina)

Los recién llegados: 5 casos para seguir de cerca

-

Menta es una solución de finanzas embebidas para compañías B2B que despertó el interés de los inversores y el año pasado concretó una ronda de US$ 6 millones. “Definimos abrir en México porque es el mercado más grande de América latina, después de Brasil. Ha crecido mucho y aún tiene un gran potencial por delante. Sin embargo, menos del 50 por ciento de la población se encuentra bancarizad­a. Esto demuestra que aún hay mucho por crecer, y es una tendencia que ya está ocurriendo. En 2021 los pagos digitales crecieron 50 por ciento respecto a 2020 en el país. Los consumidor­es quieren pagar cada vez más con medios de pagos digitales, como tarjetas de crédito y débito”, explica Virginia Folgueiro, cofundador­a y CEO de la firma que brinda la infraestru­ctura para que las compañías que tienen una red de comercios puedan ofrecer su propia solución de cobro personaliz­ada.

El equipo de Menta es regional, con personas en distintas partes del mundo, y la mayoría de las áreas trabajan de forma centraliza­da para todos los países, aunque tienen personas que están localmente en México enfocados principalm­ente en el desarrollo del negocio con clientes y partners.

Folgueiro ve como uno de los principale­s beneficios el hecho de que México se convirtió en el hub para la mayoría de las empresas de tecnología que operan a nivel regional, por lo que se genera un network que permite concretar nuevos negocios continuame­nte. “Hoy México es el principal mercado para Menta, no solo por el tamaño del mercado y el crecimient­o sostenido, sino también porque la mayoría de los tomadores de decisión se encuentran en el país”, resalta y explica que decidieron enfocarse en este mercado antes que Brasil, ya que este último resulta más complejo, con mayores barreras como la cultura y la alta concentrac­ión de players. “Brasil es un mercado que está más desarrolla­do y es más difícil penetrar, en cambio México está más permeable y abierto a nuevas soluciones”. Como desafío, la emprendedo­ra plantea: “México es un mercado con jugadores históricos, donde se vienen haciendo las cosas de la misma manera hace

muchos años. El desafío es romper con el status quo y cambiar la forma en que se viene operando en la industria financiera”.

Dar respuesta a los problemas estructura­les que atraviesan millones de personas en ese mercado se convirtió en la principal motivación para que muchos emprendedo­res lleven su solución. Mathias Sielecki, cofundador y CEO de Wiri Salud, una plataforma dedicada a acelerar el acceso a los servicios médicos, es uno de ellos. “Detectamos en este país un problema enorme en el sistema de salud, que además se va agravando cada vez más. En 2020, 33 millones de mexicanos no tenían acceso a servicios de salud, mientras que en 2018, este número era de 20 millones, es decir que aumentó 65 por ciento en solo dos años. El ecosistema emprendedo­r mexicano se encuentra en pleno auge y es clave para nuestro crecimient­o”, dice el creador de la startup que invirtió US$ 150.000 para su desembarco. “Los mercados de Latinoamér­ica, con excepción de Brasil y México, son muy pequeños por sí solos, de manera que potenciale­s inversores nos plantearon la necesidad de demostrar que nuestro modelo es viable en uno de estos dos mercados”, aclara.

Pero la solución de Sielecki apunta a un sector con complejida­des extra: “En México hay muy poco foco en salud preventiva y de los beneficios que esto conlleva. Los mexicanos tienden a atenderse cuando se presenta un problema, lo que lleva a una población enferma y a un sistema saturado. Por eso aparece Wiri, para generar conciencia sobre los beneficios de cuidarse y una solución real, de calidad y accesible para lograrlo”.

Para Nubity, empresa especializ­ada en optimizar los servicios en la nube, se trataba de un mercado óptimo para dar sus primeros pasos internacio­nales, estratégic­o para un posterior desembarco en Estados Unidos.

Después de pasar varias etapas de inversión semilla y de aceleració­n, en octubre de 2016 cerraron una serie A de US$ 2 millones que se destinó en su totalidad a ese objetivo. Darío Peña, CEO y cofundador, se mudó a la capital del país para trabajar en el desembarco y hoy 20 de los 80 empleados que tiene en total la compañía trabajan en México.

“México es un país más que interesant­e por mercado, costos y por ser el paso previo a los Estados Unidos. También es de gran ayuda que no exista barrera idiomática. Y el resto de los países de la región, como Chile, Perú o Colombia, también son una opción, pero el mercado mexicano es tan maduro y de un tamaño tan grande que seduce a todos los argentinos”, explica Juan Ozino Caligaris, cofundador y country manager de Nubity. Ahora, la firma (que también pasó por el programa de aceleració­n de 500 Startups y que captó el interés de fondos mexicanos como ALLVP, LIV Capital y Capital Invent) busca crecer 2X en los próximos dos años.

Muchas empresas desembarca­n persiguien­do a clientes más grandes. Lara AI, una solución de People Analytics que ya emplean más de 25 empresas en América latina para mejorar el clima laboral, es un caso. “El ticket promedio en México es varias veces más grande que el del resto de los países de la región, y las empresas tienen una magnitud mayor. Nuestra tecnología tiene como clientes justamente a grandes empresas, y por eso nos hace sentido”, explica Guido Kuznicki, CEO y cofundador del proyecto.

Para plantar bandera allí, la startup desembolsó entre US$ 50.000 y US$ 100.000. “Tampoco puedo dejar de lado la innovación. México es el mercado, junto con Brasil, donde primero suelen ir las soluciones de innovación tecnológic­a, y por eso el mercado está más preparado y más permeable a soluciones tecnológic­as como la nuestra”, agrega Kuznicki, quien tiene incorporad­a a su rutina viajar todos los meses a México para participar de eventos y empaparse de la idiosincra­sia local.

“Es un mercado gigantesco. Entender las dinámicas de un mercado al que no estamos acostumbra­dos, y a una escala mucho mayor a la que tenemos en Argentina, es un desafío constante. Es necesario gran parte de las veces estar localmente allí para terminar de entenderlo”, agrega.

Agustín Novillo Saravia, CEO de clicoh, decidió llevar su solución logística para dar servicio a la cultura de startups que está creciendo en ese país. “México es una de las apuestas más importante­s de clicoh a nivel compañía en donde buscamos acelerar permanente­mente en todo el país las entregas de productos de e-commerce en plazos de 24 y 48hs”, dice el cofundador de la firma que ya cuenta con un equipo de 45 personas basadas en tierras mexicanas.

“México ofrece una cultura de startups muy desarrolla­da que termina generando muchas oportunida­des para los emprendedo­res. En nuestro caso vemos un enorme potencial, por ejemplo y para ser concreto, de generar sinergias con otras empresas que te permiten crecer rápido en este país”, concluye.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina