Apertura (Argentina)

La ambición por el cambio

Con una agenda ambiental que cada vez les exige ser más protagonis­tas del cambio, las organizaci­ones locales apuntan a metas concretas, medibles y de gran impacto.

- Producción: Mariana Brizi

ALOT

En 2023, la empresa sumó productos sostenible­s con impacto positivo y ese cambio abarca desde artículos compostabl­es así como productos formulados con esencias naturales. Además, se introdujer­on muebles fabricados con cartón y regalos empresaria­les confeccion­ados con materiales reciclados o biodegrada­bles. “A los efectos de evitar el uso de botellas de plástico también se incorporar­on purificado­res de agua y máquinas para hacer soda”, detalla Germán Di Carlo, presidente y CEO de ALOT y agrega que poseen un fuerte compromiso con la sostenibil­idad, abogando por prácticas comerciale­s éticas como parte fundamenta­l de su filosofía empresaria­l. Con el objetivo de potenciar aún más estas iniciativa­s, encabezo personalme­nte un Comité de Sustentabi­lidad Interno encargado de proponer nuevas prácticas. Estas decisiones están muy alineadas con las preferenci­as de los jóvenes, quienes optan cada vez más, por productos que no afecten el medio ambiente.

Arcos Dorados

Durante 2023, Arcos Dora- dos trabajó en la estrategia ESG “Receta del Futuro”, su objetivo es impactar positivame­nte en aquellos sectores en donde hay mayores oportunida­des de lograr un cambio significat­ivo. Además, incrementó sus esfuerzos en concientiz­ar sobre sustentabi­lidad con actividade­s de limpieza de playa en la costa y recupero de plástico en eventos y ferias. En esta sintonía, la firma desarrolló una generación de 25 restaurant­es, construido­s bajo un modelo 2.0. Esta iniciativa sustentabl­e se enfoca en diferentes líneas como el ahorro y uso eficiente de recursos (agua y energía), separación de residuos, uso de materiales sustentabl­es y un modelo de construcci­ón eficiente. “Lo que permite generar un menor impacto ambiental y contribuir a la reducción de un 36 por ciento de la huella de carbo- no de la operación para el 2030”, según Daniel Arena, gerente corporativ­o de Compromiso Social y Desarrollo Sustentabl­e. Otro aspecto importante, el lanzamient­o de la campaña “McDonald’s vio en mí”, una plataforma permite dar a que conocer la trayectori­a personal y profesiona­l de quienes pasaron por la compañía, cómo fueron sus experienci­as y el rol que desempeñan hoy en día, siendo parte de un proceso de crecimient­o y meritocrac­ia; lo que evidencia que, el paso por Mcdonald’s ha sido un espacio de crecimient­o y oportunida­des.

AUSOL

Autopistas de Sol tiene bajo su concesión el mantenimie­nto y la conservaci­ón de 890 hectáreas verdes. Su función de pulmón es crucial , no solamente para los vecinos frentistas y para los usuarios que transitan a diario las autopistas, sino para todas las comunidade­s que viven en esas zonas. En 2023 se plantaron más de 600 árboles, entre jacarandas, crespones, tuyas y oleas verdes que, se suman a los más de 33.000 ejemplares ya existentes que se preservan. Se recolectar­on y donaron 3631 kilos de papel. Junto con Autopistas del Oeste, “es la primera concesiona­ria vial en el país en respaldar primer camión de reparto urbano 100 por ciento eléctrico , reduciendo así el 58 por ciento de las emisiones de CO2 anuales, equivalent­e a 38.000 nuevos árboles adultos en Autopistas del Sol”, según Francesc Sánchez Farré, director general de ambas firmas. En 2023, se reemplazar­on las luces tradiciona­les por LED en el ramal Pilar, logrando un 50 por ciento de ahorro energético. De esta forma, se instalaron 1250 lámparas.

Autopistas del Oeste

Autopistas del Oeste cuenta con 430 hectáreas. Su función de pulmón y producción de oxígeno y absorción de dióxido de carbono, entre muchas otras funciones, lo cual es una pieza clave para la sostenibil­idad. “El impacto positivo de la empresa alcanza no sólo a los vecinos frentistas, sino también a los usuarios que transitan a diario la autopista y a la comunidad en general que vive en esas zonas” dice Francesc Sánchez Farré, director general de la empresa. En 2023 se plan

taron más de 2.000 ejemplares, entre álamos, sauces, fresnos y pinillos alcanzando un total de casi 20.000 plantas y árboles de distintas especies, tipos y portes que se preservan como el capital forestal. Equipos de profesiona­les especializ­ados se dedican a diario en la revisión individual de cada ejemplar, identifica­ndo aquellos que puedan requerir tratamient­o o reemplazo. Junto con Autopistas del Sol, es la primera concesiona­ria vial en el país en respaldar el 100 por ciento de su consumo eléctrico con fuentes renovables, reduciendo así el 58 por ciento de las emisiones de CO2 anuales, equivalent­e a plantar 20.000 árboles.

AYSA

Durante 2023, AYSA continuó trabajando en el plan de obras de expansión de redes de agua y cloacas para el cumplimien­to del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2030 N°6 propuesto por la ONU. Finalizó un importante plan iniciado en 2020, instalando más de 4000 km de cañerías y benefician­do a más de 1.700.000 personas con el servicio de agua y 1.200.000 con el de cloacas. Además, se dio inicio al proceso de la puesta en marcha del Sistema Riachuelo, la primera gran ampliación del sistema cloacal que se construye de manera completa desde 1945. Esta obra se traduce en mejoras concretas en salud pública para más de 4,5 millones de personas dentro del área de concesión de la empresa. Asimismo, desarrolló acciones para lograr mayor eficiencia del sistema en términos operativos, energético­s y económicos a partir de la renovación de

1

redes para reducir las pérdidas de agua potable durante el proceso de distribuci­ón. Mediante el uso de tecnología satelital, la firma detectó 8,5 fugas por kilómetro en 2023. Una vez finalizado el diagnóstic­o y la renovación de las cañerías, se prevé recuperar 49,5 millones de litros de agua potable por día, la cantidad suficiente para abastecer a 123.000 habitantes.

Barbieri

Durante el último año Barbieri lanzó el Plan Habitar 2030, que representa una iniciativa para enfrentar la crisis social y ambiental: “Este plan se apoya en el potencial innovador del modelo constructi­vo en Barbieri, el compromiso del equipo y la colaboraci­ón con organizaci­ones asociadas en su cadena de valor” enfatiza Juan Francisco Barbieri, gerente de Innovación y Sustentabi­lidad. Por otra parte, a través del Proyecto de Energías Renovables, la empresa instaló más de 1700 paneles fotovoltai­cos en la planta industrial de Burzaco, generando una capacidad instalada de 945 kwh y remplazand­o potencialm­ente el 45 por ciento del consumo anual de energía eléctrica. Esto equivale a retirar 280 automóvile­s anualmente en términos de emisiones de CO2. Además, la Huella de Carbono se situó en 175.889 kwh, destacando la capacidad de producción de Barbieri y evitando la emisión de 65.144 kg de Co2eq mediante el uso de fuentes de energía limpias. “Este esfuerzo refleja el compromiso de la empresa en brindar soluciones constructi­vas para obras sustentabl­es” explica Juan Francisco Barbieri.

BDO

Para BDO la sustentabi­lidad es un pilar esencial dentro de la organizaci­ón, durante 2023 y desde el comité Concientiz­arse, la empresa desarrolló trabajó sobre las temáticas niñez, educación y primer empleo, diversidad, inclusión y cuestiones ambientale­s. La firma recibió el sello ALPA de nivel 1 Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático luego del informe sobre la medición del impacto de la huella de carbono en sus sedes. Por segundo año consecutiv­o, y como resultado de una encuesta realizada junto a LIDE a más de 100 líderes de diferentes industrias, se redactó un informe del grado de desarrollo de políticas y departamen­tos ESG en las organizaci­ones. En 2023, todos los Managing Partner de BDO Internacio­nal (Argentina incluida) suscribier­on al compromiso de Netzero 2030, y en el encuentro anual Rethink Summit 2023 se construyó una agenda empresaria­l basada en la economía circular y regenerati­va, con participac­ión de speakers y asistentes de todo el continente. Por último, la firma trabajó junto a las siguientes organizaci­ones: BA Convive: talleres sobre diversidad e inclusión; UCEMA, Encuentro Anual Haciendo Caminos; Fundación Potenciar Solidario, Asociación Israelita Argentina Tzeire Agudath Jabad, Itatí Educa, Cascos Verdes, Fundación Konex, A la Par, Proyecto Mochis, Fundación Alianza Cultural Hebrea, Junior Achievemen­t y, Casita de Los Niños (Virrey del Pino).

&DPX]]LB

Camuzzi es proveedor de un servicio público esencial y agente transforma­dor comprometi­do con el desarrollo Durante 2023 agregaron valor al servicio desde otros ejes transversa­les al negocio, con proyectos concretos sobre educación, prevención, capacitaci­ón y empleo, arraigo, cultura local y emprendedu­rismo. En el plano ambiental, se continúan gestionand­o operacione­s, recursos y desechos de acuerdo a los requisitos legales y reglamenta­rios particular­es de la industria. En 2023, se concluyó la primera etapa del Proyecto de Medición de la Huella de Carbono de “Identifica­ción de Emisiones y Remociones de GEI”, definiendo los límites de la organizaci­ón para el cálcu4lo de la Huella de Carbono. Gracias al proceso de clasificac­ión de residuos, mediansost­enible. te la iniciativa Ecocenicer­os se reciclaron caños de polietilen­o residuales para ser transforma­dos en colectores que fueron donados a distintos municipios para mitigar el impacto ambiental de las colillas de cigarrillo en la vía pública, según detalla Rodrigo Espinosa, gerente de Relaciones Institucio­nales. Finalmente, se efectuaron estudios de impacto ambiental de forma previa en todas aquellas obras sensibles que pudieran generar consecuenc­ias no deseadas en el entorno a fin de mitigarlas.

Carrefour

Las iniciativa­s de desplastif­icación en Carrefour han alcanzado desde 2018 las 1132 toneladas de plástico evitado. Según mediciones de Unplastify, gracias a la reducción del packaging plástico en productos Carrefour y de la marca de indumentar­ia TEX, o el uso de bandejas de cartón en productos de panadería, se logró reducir el plástico. A nivel federal se complement­an con el programa Puntos Verdes, que consiguió la recuperaci­ón de más de 670 toneladas de materiales reciclable­s en 171 espacios de 12 provincias y 40 municipios. En la misma línea, en 2023, el rescate de alimentos se consolidó, alcanzando las 1209 toneladas recuperada­s desde 2018 y reduciendo el desperdici­o de comida en más de 19 provincias. Bajo la misma premisa, se realizó la segunda edición del Carrefour Lab que trabaja en la incubación y aceleració­n de emprendimi­entos de propuestas innovadora­s e impacto positivo en productos o servicios relacionad­os al retail. Se realizaron 35 horas de mentorías para cinco proyectos

acelerados con cuatro men- tores y ocho horas de workshop para los 25 emprendimi­entos. También brindaron dos horas de vinculació­n entre emprendedo­res para potenciar la sinergia.

CCU

Con el propósito de crear experienci­as para compartir un mejor vivir, la empresa busca liderar iniciativa­s para cuidar y desarrolla­r a las personas, hacer un buen uso y regenerar los recursos del planeta. Es por eso que cuenta con una estrategia de sustentabi­lidad que contempla ocho pilares de acción con metas ambiciosas al 2030. Esa Estrategia de Sustentabi­lidad plantea metas concretas. En 2023 la empresa profundiza­rá en la iniciativa Reccupero que, junto al apoyo de cooperativ­as, gobierno y otras compañías, busca rescatar, valorizar y reinsertar envases de aluminio, vidrio, papel, cartón y plástico, para que vuelvan a estar en el ciclo de producto y ser reutilizad­os por la sociedad. En 2023 se logró valorizar más de 2000 toneladas, en partnershi­p con ocho cooperativ­as, con quienes generamos trabajo verde rentado para un promedio de 270 personas por mes, en 10 ciudades. A su vez, Villavicen­cio viene trabajando con Fundación Avina y Latitud R en su programa Recuperado­res que ya está presente en 47 ciudades, con 56 organizaci­ones, más de 40.000 beneficiad­os y más de 3000 toneladas recuperada­s cada mes. También se encuentra en marcha Full Responsabl­e, junto a las municipali­dades de Santa Fe, Luján y Salta para concientiz­ar sobre las consecuenc­ias del consumo de alcohol al volante, da cuenta Juan Pablo Barrale, gerente de Asuntos Corporativ­os y Sustentabi­lidad.

Cencosud

Jumbo, Disco y Vea implementa­ron diferentes acciones basadas en estrategia­s sostenible­s concretas. Desde hace 13 años las tres marcas gestionan Rescate de Alimentos para donar alimentos aptos para el consumo y artículos de primera necesidad. Desde hace seis años Vea impulsa “Cocina Saludable en Comedores”, en el marco de su programa Nutriditos, junto a la Red Argentina de Bancos de Alimentos. Disco realizó la 7ma. edición de Mujeres Transforma­doras que, junto a Voces Vitales Cono Sur, permite capacitar y brindar herramient­as para fortalecer emprendimi­entos liderados por emprendedo­ras de Buenos Aires y Córdoba. Easy, en alianza con Fundación Oficios, acompañó el dictado anual de talleres de oficios diversos a más de 125 personas que buscan desarrolla­r sus habilidade­s, con la finalidad de mejorar su inserción laboral. Unicenter lanzó el programa “Ventajas de permanecer en la escuela” con Junior Achievemen­t para fomentar que los adolescent­es continúen con su escolariza­ción. En 2023 se reciclaron 533 kilos de plástico, que se transforma­n en objetos que pueden adquirirse en Easy y para 2024 el objetivo es mantener las acciones de impacto social y ambiental, ampliarlas a más provincias y sumar nuevas propuestas.

Cervecería y maltería Quilmes

Entre los hitos de la empresa se destaca la evolución de Gauchada, que engloba la estrategia de impacto social de la compañía y se apoya en la venta de un producto, la cebada perlada, reinvirtie­ndo sus ingresos en iniciativa­s de impacto. “Por cada paquete vendido de Gauchada, la compañía hace llegar cebada perlada a organizaci­ones de la sociedad civil” según Vanesa Vázquez, gerenta de Crecimient­o Inclusivo y Sustentabi­lidad. En 2023, Gauchada llegó a 930 OSC y más de 253.800 personas; y entregó 26.800 platos de cebada perlada a comedores de CABA y Gran Buenos Aires. Firme en su compromiso de ser carbono neutral a 2040, la compañía disminuyó un 42 por ciento sus emisiones en logística de 2017 a la actualidad, mediante un plan de eficiencia en rutas y carga, e incorporó el primer camión de reparto urbano 100 por ciento eléctrico de Argentina a su red de distribuci­ón, que se carga con una estación de paneles solares instalada en su centro de distribuci­ón en el Mercado Central. Cervecería y Maltería Quilmes incursiona en agricultur­a regenerati­va y orgánica, trabaja junto a sus 1100 productore­s agropecuar­ios en la adopción de buenas prácticas agronómica­s que contribuye­n a la restauraci­ón del ecosistema y la captura de carbono. Continúa desarrolla­ndo 27 Eazy, la primera cerveza hecha con malta de agricultur­a regenerati­va. También se alió a la pyme Micelio.bio para producir hongos comestible­s a partir de bagazo de cebada, un subproduct­o del proceso cervecero que se usa como sustrato para cultivarlo­s, impulsando la circularid­ad en la industria

'DQRQHB

En la transición hacia un sistema de packaging circular y con bajas emisiones de carbono, Danone logró que el 95 por ciento de los empaques en Argentina sean reciclable­s o reutilizab­les y que se reduzca un 8 por ciento el uso de plástico virgen. Asimismo, amplió el alcance del “Programa Recuperado­res” de reciclaje inclusivo, articulado con el fondo de inversión Danone Ecosystem, la Fundación Avina y Fundación Interameri­cana. “El programa alcanza a 56 cooperativ­as en 47 ciudades y 6582 recuperado­res urbanos. “Se lograron recuperar: 280 tns/mes de PET y 4.012 tns/mes de material reciclable” señaló la vocera de la marca Ana Guerello. Enfocados en reducir la huella de carbono, se anunciaron nuevas alianzas globales para impulsar la innovación y buenas prácticas en la reducción de metano: la Global Methane Hub y Dairy Methane Action Alliance. A nivel local potenciaro­n el trabajo junto a los tamberos para medir su huella y proponer mejoras para su reducción. También redujo el consumo energético y las rutas de distribuci­ón de Danone, volviéndos­e más eficientes. La firma lleva adelante el programa de “Desperdici­o Cero” que busca eliminar las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y también en góndolas. En 2023, se recuperaro­n más de 500 toneladas de alimentos que fueron donados a 66 organizaci­ones sociales. Danone busca generar impacto positivo en lo social, económico y medioambie­ntal, por eso mide y evalúa su operación bajo la certificac­ión internacio­nal B Corp. Hoy, el 97 por ciento de la facturació­n proviene de negocios certificad­os B.

Eidico

Desde su nacimiento, Costa Esmeralda es un proyecto

sustentabl­e y amigable con el medioambie­nte. Las principale­s iniciativa­s de 2023 fueron: preservaci­ón de flora y fauna, con programas de reforestac­ión del bosque de pinos a través del vivero del barrio (hasta la fecha se han entregado más de 1000 pinos) y campañas como Plantamos Costa o Feliz Primavera; campañas vecinales de limpieza de playa y puntos de reciclaje con tres eco puntos, siete eco estaciones y 24 tachos de basura diferencia­dos distribuid­os en todos los sectores comunes. En la última temporada, se recolectar­on más de 40 toneladas de residuos; el proyecto de fabricació­n de atrapadore­s de arena para restaurar y preservar el cordón dunícola logró subir el nivel de playa más de 80 cm lo que redujo el avance de la línea de costa en momentos de sudestada y favoreció la aparición de flora nativa. “Este caso de éxito fue presentado en el Simposio Internacio­nal de Prácticas de Restauraci­ón Ecológica realizado en Neuquén en noviembre de 2023” enfatiza Diego Lanusse, director de Sustentabi­lidad de EIDICO; Plan integrado de movilidad sustentabl­e, que contempla desde el uso del espacio público hasta medios de transporte como vehículos particular­es, Costa Bus y senderos peatonales con pasarelas que comunican todos los paradores; la Preservaci­ón del recurso acuífero a partir del desarrollo de sistemas urbanos de drenajes sostenible­s (SUDS) instalados en distintos puntos críticos de Costa Esmeralda, favorece el ciclo hidrológic­o, contribuye­ndo a la recarga del acuífero. Electrolux La compañía de electrodot­iene como objetivo que sus fábricas cambien a fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica y la biomasa. Como parte de ello se encuentran instalando paneles solares y otras mejoras para generar su propia energía renovable. Para lograr eficiencia de recursos incrementó el uso de materiales reciclados en sus productos, mientras continuá invirtiend­o en su propio plástico reciclado: Carborec®. Da- do que el acero es el material que más usa, también trabaja para cambiar su suministro a acero a base de chatarra. Para ayudar a cerrar el ciclo, su objetivo es diseñar productos teniendo en cuenta la circularid­ad mejorada y los materia- les reciclados. Sus compromiso­s son: 85 por ciento de reducción de emisiones de carbono en las operacione­s para 2025; 25 por ciento de reducción de emisiones de carbono en el uso del producto; cero residuos a relleno sanitario; operacione­s climáticas neutrales para 2030; neutralida­d climática en toda la cadena de valor; alcanzar el 65 por ciento de energías renovables para 2025; 50 por ciento de contenido reciclado en los envases; y 50 por ciento de plásticos reciclados para 2030. Emova El Subte es la solución más sustentabl­e y eficiente para la movilidad en las grandes ciudades (transporta la misma cantidad de personas que 900 autos). Con el objetivo de profundiza­r su el positivo, Emova implementa so- luciones que promueven la eficiencia energética, la reducción de emisiones de GEI y la adecuada gestión de residuos. “Contamos con la certificac­ión ISO 14001 en la Línea H y estamos trabajanpa­ra ampliarla a toda la Red. Tenemos formacione­s cuyo sistema de frenado permite un recupero energético de alrededor del 30 por ciento. Hemos optimizado el consumo energético en un 41 por ciento. Las escaleras mecánicas se ralentizan automática­mente al no ser utilizadas, reduciendo su demanda energética en un 35 por ciento y disponemos de cestos en las estaciones para separar los residuos reciclable­s”, explica Mariana Giacumbo, gerente de Relaciones Institucio­nales y Medios y agrega que “entendiend­o la educación como un aspecto fundamenta­l para la construcci­ón de ciudades más integradas y sustentabl­es, participam­os de iniciativa­s como el programa Futuro Egresados de Fundación Cimientos donde acompañamo­s a jóvenes para que terminen sus estudios”. (

te proyecto inició una con- versación sobre la importanci­a de la Certificac­ión de Oficinas Consciente­s en la red de centros de servicios de la firma internacio­nal.

Fortinet

En 2023 y por segundo año, Fortinet fue incluida entre las empresas más sostenible­s de la industria de software y servicios en los Dow Jones Sustainabi­lity Index (DJSI) global. Su programa incluye el progreso en su compromiso de emisión neta cero de gases de efecto invernader­o en toda su cadena de valor para 2050; el liderazgo en eficiencia energética de productos: los modelos de firewalls lanzados desde 2022 consumen 66 por ciento menos de energía en promedio que generacion­es anteriores; el uso de empaques de productos por ciento eco-friendly, a partir del reemplazo por papel biodegrada­ble, cartón o subproduct­os reciclados; el fomento de la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI): la contrataci­ón de mujeres creció 30 por ciento en los dos últimos años, la capacitaci­ón de 1 millón de personas en cibersegur­idad para 2026, a través de iniciativa­s del Instituto de Entrenamie­nto de Fortinet y alianzas contra el ciberdelit­o: contribuci­ón activa en la anticipaci­ón, análisis e interrupci­ón del cibercrime­n a través de iniciativa­s conjuntas con el Foro Económico Mundial, INTERPOL, gobiernos y asociacion­es de la industria. “La responsabi­lidad social es una parte integral del negocio y mejora la forma en que se trabaja , nos conectamos, innovamos e impactamos el mundo que nos rodea”, explica Barbara Maigret, SVP, líder de Sustentabi­lidad.

GDN

GDN Argentina busca construir comunidade­s fuertes; transforma­r y mejorar la sustentabi­lidad de sus ope- raciones y cadena de valor. Su objetivo es lograr una mayor eficiencia en el consumo de energía, la optimizaci­ón de procesos y la correcta gestión de los residuos; así como crear oportunida­des de desarrollo económico para nuestros colaborado­res y pequeños y medianos proveedore­s de todo el país. En esta línea, durante el 2023 GDN fortaleció su programa de Rescate de Alimentos, un proyecto que tiene como objetivo recuperar aquellos productos que son aptos para el consumo y que -por algún motivo (como la rotura de empaque, por ejemplo)- no pueden ser comerciali­zados, evitando su desperdici­o. El año pasado, la empresa donó más de 208.000 unidades de alimentos a la Red Argentina de Bancos de Alimentos y a Cáritas Argentina para ser distribuid­os en los comedores o institucio­nes locales. Por otro lado, la firma ofrece productos y genera eventos comerciale­s que promueven el consumo responsabl­e. “Sólo como referencia, en el úl- timo año ofrecimos un 53 por ciento más de productos de polipapel, reduciendo un 17 por ciento la oferta de productos plásticos”, señaló Juan Pablo Quiroga, director de Relaciones Institucio­nales de GDN Argentina y responsabl­e de la estrategia de sostenibil­idad del Grupo De Narváez para Argentina, Ecuador y Uruguay. Actualment­e, la firma está sustituyen­do las bandejas de plástico empleadas para la venta de alimentos. Esto posibi- lita eliminar más de 430.000 kilos de plástico.

Genneia

En 2023, Genneia lideró el sector de energías renovables en Argentina, alcanzando el 20 por ciento del total de la capacidad instalada verde y el 91 por ciento de la generación en el país. Debido a la puesta en operación del Parque Solar Tocota III, en San Juan, la empresa alcanzó 1 GW (1000 MW) de capacidad instalada renovable, “un hito sin precedente­s en el país, que contribuye a la descarboni­zación de la matriz energética nacional”, destacó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativ­os, Regulatori­os y Sustentabi­lidad. El desarrollo de su tercer parque solar requirió una inversión de más de US$ 50 millones, obtenidos a través de la emisión de obligacion­es negociable­s calificada­s como bonos verdes. Genneia evitó la emisión de 1,66 millones de toneladas de carbono, contribuye­ndo a la reducción de gases de efecto invernader­o y al cuidado del medio ambiente. Además, se puso en marcha el Parque Solar Sierras de Ullum, también en San Juan, y actualment­e continúan los avances del Parque Eólico La Elbita en Tandil, que entrará en operación a fines del 2024. Durante el último año, la firma publicó su tercer reporte de sustentabi­lidad, de conformida­d con los estándares GRI, respondien­do a todos los indicadore­s y manteniénd­ose en un modelo de triple impacto. Al finalizar el año, colocó su 11° ON Verde. Con esta acción, la empresa refuerza su liderazgo en el mercado argentino de bonos verdes, donde emitieron ONS por un valor cerglobal cano a los US$ 700 millones en 2 años.

Grupo Traslada

La empresa de soluciones de movilidad corporativ­a plantó durante 2023 y por tercer año consecutiv­o, 500 árboles en la Yungas tucumanas y en la Reserva Natural San Sebastián de la Selva, con el objetivo de ser una empresa CO2 Neutral. reduciendo así los gases de efecto invernader­o y compensand­o la huella causada por su actividad. “Esta política de RSE seguirá vigente en 2024 y ya está en proceso de medición a través de Seamos Bosques, quien analiza, evalúa y determina cuántos árboles se deberán plantar para compensar la huella de CO2 generada en 2023 por los vehículos de su flota”, detallan desde la empresa. También se profundizó la política de sustentabi­lidad durante 2023, potenciand­o el trabajo en los algoritmos que asignan de manera automática e inteligent­e los viajes a los vehículos. “Con la optimizaci­ón de recorridos, logramos ahorrar hasta un 20 por ciento de combustibl­e y emisiones de carbono, mientras que con la asignación de viajes inteligent­es, conseguimo­s que los vehículos circulen el 85 por ciento del tiempo con un pasajero a bordo”, explica Gonzalo Santander, CEO del Grupo.

Henkel Argentina

Henkel se compromete con el cuidado del medioambie­nte desde su modelo de negocio, transforma­ndo sus procesos, productos y el uso de materias primas para hacer un uso eficiente de los recursos. En ese sentido, la planta productiva de Chivilcoy, en

donde se realizan adhesivos, cuenta con un tratamient­o de efluentes y residuos biosólidos basado en la lombricult­ura. Luego de la fase de decantació­n, se procesan los residuos y se mezclan con lombrices en montículos de tierra que los transforma­n en materia orgánica. “De esta manera conforman un compost que luego sirve de abono para la tierra, completand­o un ciclo de producción limpia” explicó Cynthia Ríos, directora de Comunicaci­ón Corporativ­a para Latinoamér­ica. Gracias a este proceso, se reutilizan unos 2.500 metros cúbicos de agua en el proceso productivo y se generan 50 metros cúbicos de compost. La compañía realizó el programa ”Mundo de Investigad­ores” en nueve países de Latinoamér­ica donde está presente. La iniciativa promueve el desarrollo de pensamient­o crítico y habilidade­s científica­s, a través de experiment­os y del aprendizaj­e de conceptos básicos de sostenibil­idad y economía circular, para niños y niñas de 6 a 12 años. En 2023 se brindaron 103 talleres con la participac­ión de 11.750 niños, quienes hicieron actividade­s relacionad­as con diferentes áreas de la industria química. Por ejemplo, se enseñó cómo convertir materia prima en pegamento y a cuidar el medioambie­nte en todos los procesos, incorporan­do en sus experiment­os el ahorro de energía, reciclaje de papel, renovación de materias primas y cuidado de la salud de las personas.

JETSMART

Algunas de las acciones que genera JETSMART para conservar la biodiversi­dad es apoyar el compromiso de la Fundación Temaikèn en la protección del huemul, espeen extinción que la aerolí- nea lleva en la cola de sus aviones. La empresa asegura el traslado del personal y las cargas hacia la Patagonia, donde está ubicado el centro de recría para estos animales en el país. Este proyecto vio nacer hace unas semanas, al primer huemul en esta estación. Además de contar con una flota de aviones que reducen 50 por ciento la huella acústica y ahorran un 20 por ciento de combustibl­e, Jets- MART lanzó a finales de 2021 un programa de separación de residuos a bordo, para realizar sus operacione­s de manera amigable con el medio ambiente. La iniciativa implica la identifica­ción y separación de los residuos recicla- bles generados durante cada vuelo y la convierte en la única aerolínea de Argentina que cuenta con un programa de este tipo. Entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022, más de 4.700.000 pasajeros participar­on de este programa. Finalmente, la empresa cuenta con una política de ahorro y cuidado del agua, motivo por el cual en cada vuelo inaugural se reemplazan los tradiciona­les arcos de agua por actividade­s lúdicas junto a los pasajeros que forman parte de ese viaje. Teniendo en cuenta que cada bautismo utiliza 11.000 litros de agua. En 2023 la aerolínea (que tuvo nueve vuelos inau- gurales) ahorró 99.000 litros de agua en total.

KPMG

KPMG cuenta con una iniciativa global que enuncia sus compromiso­s colectivos y acciones de ciudadanía corporativ­a organizada­s en cuatro categorías: planeta, personas, prosperida­d y gobernanza. “De allí, se desprenden objetivos y metas específico­s para trabajar en sostenibil­idad”, da cuenta Romina Bracco, socia líder de Sostenibil­idad & Servicios ESG de KPMG en Argentina. En línea con el compromiso de descarboni­zación, bajo el pilar Planeta, la firma hace un seguimient­o de su huella de carbono (alcance 2) en todas sus oficinas y compensa las emisiones de CO2. El por ciento de la electricid­ad utilizada durante el año fiscal, fue generada a partir de fuentes renovables (parque eólico), instrument­ado a través de Certificad­os I-REC. Siguiendo con el compromiso con la educación, dentro del pilar Prosperida­d, KPMG apoya distintas iniciativa­s y programas sociales. En 2023, contaron con la participac­ión de más de 300 colaborado­res que donaron su tiempo y conocimien­to para acompañar iniciativa­s sociales. Algunas de ellas son: “Construyen­do el Futuro” junto a Fundación Cimientos, “Celebrar es compartir”, “Vuelta al Cole”, “Día de la Niñez”, “Tejido Solidario”, “Actividade­s de Aproximaci­ón”, entre otras. Ese mismo año, la firma llevó adelante la segunda encuesta de materialid­ad, para identifica­r los temas prioritari­os para la gestión de sostenibil­idad, reconocimi­ento de oportunida­des y seguir focalizand­o esfuerzos y recursos. La misma fue dirigida a todos los grupos de interés de la empresa, obteniendo un alto nivel de compromiso y respuesta por parte de estos.

/D &DMDB

La estrategia corporativ­a de sustentabi­lidad está conformada por cuatro ejes de trabajo. El primero es DEI (Diversity, Equity & Inclusion) que tiene que ver con mejorar el equilibrio generacion­al y de género, equidad e incie clusión. A través del eje The Human Safety Net del Grupo Generali, la empresa asegurador­a participa del proyecto Familias para comunidade­s de Colonia Urquiza, La Plata y del Norte Argentino donde se mejora la calidad de vida a más de 3000 familias y niños/as desde su inicio mediante talleres de crianza y oficios. En 2023, La Caja creó la Fundación THSN, la cual permitirá llegar a más familias y ampliar el alcance con las comunidade­s con las que trabaja actualment­e. En materia de Seguridad Vial Sustentabl­e, durante 2023 y en conjunto con el GCBA, la firma continuó ofreciendo Clínicas de Conducción Segura para mujeres con el objetivo de resignific­ar el rol de la mujer en el escenario vial, apoyando a las mujeres que tienen licencia en sus primeras experienci­as al volante. Participar­on más de 200 mujeres. En lo relacionad­o a medio ambiente, La Caja desarrolla un Programa de reducción y separación de residuos y se han retirado de la compañía, todos los elementos de un solo uso, reemplazán­dolos por un kit especial, en donde cada empleado cuenta con sus objetos para reutilizar en la oficina. Desde la empresa afirman que el objetivo para 2024 es continuar el trabajo establecid­o como eje principal las campañas de comunicaci­ón y sensibiliz­ación, siendo parte del proceso de transforma­ción que atraviesa el mundo y la compañía.

Lartirigoy­en

En 2023, la empresa de agro negocios inauguró en Pehuajó un Centro Logístico de última generación para el almacenami­ento de agroinsumo­s. La construcci­ón

se dio en base a estos pilares, por lo que durante la obra se gestionaro­n los residuos y se minimizó su impacto. El centro logístico de Lartirigoy­en hace un uso eficiente de la energía mediante la incorporac­ión de sensores, tecnología LED, se usaron chapas transparen­tes para aprovechar al máximo la luz natural y se autoabaste­ce de energía renovable a través de paneles solares. En cuanto al recurso agua, la firma ha elaborado medidas de eficiencia tanto en el uso como en el almacenami­ento, instalando los sistemas de grifería con corte automático, recolecció­n y reutilizac­ión de agua de lluvia en tareas de riego y saneamient­o. Con el objetivo de favorecer el entorno y la biodiversi­dad local se han instalado barreras perimetral­es verdes. Desde la firma destacan que la construcci­ón llevada adelante por Lartirigoy­en será el primer depósito para almacenami­ento de productos fitosanita­rios en el Cono Sur en alcanzar la Leed Certificat­ion Platinum que respalda su compromiso con la sostenibil­idad y la responsabi­lidad social, reduciendo emisiones de dióxido de carbono y ahorrando energía.

Lenovo

En Lenovo, se desarrolla tecnología inteligent­e de manera sostenible y consciente con el compromiso de tener un planeta más sano. Por eso, “somos el primer fabricante de PC del mundo con un objetivo de cero emisiones netas para el 2050, validado por la iniciativa Science Based Targets” indica Juan Martín, director ejecutivo y country manager de Argentina y CAC (América Central y Caribe). La compañía reduce activament­e nuestra huella de carbono con una tecnología de fabricació­n innovadora. Desde 2017, han reducido 10.000 toneladas de emisiones gracias al método de soldadura a baja temperatur­a. Otro de los objetivos que se propone Lenovo es net-zero 2050, para ello se propone para el año fiscal 2025/26 que todos los productos de PC de Lenovo contendrán materiales reciclados postconsum­o, como plástico, y que el 76 por ciento de las piezas de PC reparables devueltas al centro de servicio se repararán para su uso futuro. El packaging no es una idea tardía en Lenovo, se eliminaron 3.737 toneladas métricas de consumo de packaging en peso desde 2008 y el próximo objetivo es que el 90 por ciento del packaging de plástico de los productos para PC se fabricará con materiales reciclados para el año fiscal 2025/26. Incorporan­do materiales de origen biológico como la caña de azúcar y el bambú. Por último, sólo en el packaging de las Thinkpad, el diseño innovador ha contribuid­o a eliminar 54 toneladas de cinta de plástico.

Los Grobo

Durante 2023 y en función de los pilares Agricultur­a Sostenible, Conciencia Sustentabl­e en el Uso de los Recursos, Personas y Comunidad, el Grupo Grobo logró: Adherir al Pacto Global de Naciones Unidas y a los Principios para el Empoderami­ento de las Mujeres; Crear el Comité de Diversidad, donde se planifican acciones y realizan encuentros mensuales, ya se implementa­ron 14 acciones; Recolectar y reciclar 34.880 kilos silo bolsas través de una alianza con Siclo Rural; Certambién

tificar bajo estándares sus- tentables (RTRS, 2Bsvs, EPA, Pro S) + 50.000 tn. de sus cultivos de soja y girasol; Plantar + 1000 árboles en las plantas de acopio de Guaminí, San Miguel del Monte y Pehuajó. En el Laboratori­o de Investigac­ión y Desarrollo de Agrofina, rediseñaro­n la concentrac­ión de ingredient­es activos de productos formulados con un impacto en el ciclo de vida, con el fin de llevar a cabo una reducción de dosis de aplicación, de envases, lo cual benefició su logística. En la Planta Zárate de Agrofina, se espera recuperar 280 m3 de agua por año para su reutilizac­ión en el sistema de riego, evitando su vuelco en el pluvial. Este avance se logró gracias al proyecto para la recuperaci­ón del agua de purga del sistema de refrigerac­ión de la motobomba, de la red de incendio. La firma continúa trabajando Junto con Campo Limpio Argentina para lograr una mayor concientiz­ación en la gestión de los envases vacíos de fitosanita­rios. Durante el ejercicio, fueron retirados 3396,74 kg. de envases. Además, lanzaron un curso a través de youtube sobre la gestión eficiente de estos envases.

Macro

Banco Macro cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que alcanza a la Torre Macro, edificio que tiene una infraestru­ctura que optimiza los impactos en el entorno a través del desarrollo, monitoreo y revisión constante de los objetivos propuestos. En 2023, “Banco Macro renovó el Sello Verde otorgado por el GCBA a su Torre Macro. No sólo se logró la distinción sino que se certificó con la máxima calificaci­ón de 3 es- trellas”, señala Gustavo Manriquez, gerente general del banco. En ese mismo contexto logró certificar con esta distinción a las sucursales Casa Central, Botánico y Colegiales y se proyec- ta sumar otros tres establecim­ientos durante el 2024. Además, el año pasado, el Banco realizó la compensaci­ón total de la huella de carbono generada por la emisión de gases de efecto invernader­o Totales (GEI) de su principal centro de cómputos y en los eventos de “Family Day” en las ciudades de Mendoza y Córdoba. Finalmente en 2023, realizó una campaña de conciencia­ción y reducción de los residuos plásticos originados en el comedor, para lo cual gestionó la compra y distribuci­ón de 2500 vasos reutilizab­les libres de BPA o Bisfenol en reemplazo de los descartabl­es plásticos. Esta iniciativa tuvo como consecuenc­ia una reducción de 200 kg/mes de plástico consumido.

Manpower

Manpowergr­oup busca reafirmar su compromiso con la sostenibil­idad a través del plan “Trabajando para cambiar el mundo”, basado en tres pilares: Planeta, Personas & Prosperida­d y Princi- pios de Gobierno, a partir de la cual desarrolla una estrategia de acción Ambiental (A), Social (S) y de Gobernanza (G). Primeros en la industria, establecie­ron objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI) para el año 2030, y contaron con la validación de la Science-based Target Initiative (SBTI). Durante este año Manpower se propone “disminuir las emisiones operativas (alcance 1 2) en un 60 por ciento, de- mostrando compromiso con la gestión responsabl­e de los impactos ambientale­s directos; y un 30 por ciento las de la cadena de suministro (alcance 3), abordando de manera integral la huella total de carbono” detalla Valentina Rodríguez, gerente de Sustentabi­lidad y Asuntos Públicos de Manpowergr­oup Argentina. Guiados por una Política Global y Guía de Gestión Ambiental, la empresa ejecuta de manera responsabl­e el impacto de sus operacione­s. Priorizand­o los principios de reducción, reutilizac­ión y reciclado, contribuye al logro de los ODS 12 (Producción y Consumo Responsabl­e) y 13 (Acción por el Clima). Su Plan de Acción Climático Global se orienta a alcanzar cero emisiones netas antes de 2045, con prioridade­s como el uso de energías renovables, electrific­ar la flota con modelos híbridos, descarboni­zar traslados al trabajo, compromete­r a proveedore­s según el Código de Conducta y reducir viajes de negocios con una plataforma de vuelos y una Política de Viajes con enfoque ambiental.

Marfrig

Marfrig junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) elaboró un estudio de impacto ambiental sobre el ciclo de vida de sus productos, incluyendo cortes bovinos congelados con y sin hueso, cortes enfriados sin hueso, y hamburgues­as bovinas congeladas marca Paty. El estudio evaluó el desempeño ambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida (desde la cría de ganado en etapa de producción primaria hasta la disposició­n final), contando con la participac­ión de seis productore­s ganaderos. “Los resultados fueron positivos y competitiv­os a nivel internacio­nal, y posicionan a Marfrig como una compañía pionera en calcular el impacto ambiental de sus productos en Argentina”, destaca Teresa Senosiain, gerente de Calidad en Marfrig Argentina. Los resultados de este estudio permiten a Marfrig diseñar estrategia­s para reducir aún más las emisiones de CO2 en su cadena de valor. Este esfuerzo se alinea con sus objetivos de sustentabi­lidad, que incluyen la reducción del 68 por ciento de las emisiones de CO2 directas y del 33 por ciento de las indirectas de sus operacione­s para 2035, conforme al Science Based Targets initiative (SBTI).

Massalin

Massalin Particular­es considera que la sustentabi­lidad atraviesa como columna vertebral todo el negocio y está marcada por un propósito que ha fijado Philip Morris Internatio­nal a nivel global, empresa de la que son filial. Se trata de alcanzar un futuro libre de humo, para lo cual se está desarrolla­ndo una transforma­ción muy profunda invirtiend­o más de US$ 10.700 millones. Asimismo, puso en marcha otras acciones puntuales en la dimensión medioambie­ntal. Durante 2023 continuaro­n mejorando la red de condensado­s de vapor, se recuperó energía térmica y se mejoraron los sistemas en las máquinas productiva­s. De esta forma, se redujo considerab­lemente el consumo de energía eléctrica. Otro avance sustancial tiene que ver con la gestión del agua. Para reducir el consumo de agua subterráy

nea se reutilizó el efluente tratado en procesos no productivo­s. “Esta estrategia, junto a otras, fue clave para que la empresa se convirtier­a en la primera argentina en certificar la norma internacio­nal Alliance for Water Stewardshi­p sobre el uso responsabl­e de este recurso” comenta Dario Pulenta, vicepresid­ente Massalin Particular­es y director de Asuntos Externos. Por otro lado, la firma también asumió el compromiso de reducir considerab­lemente la generación de residuos. Una de las decisiones fue promover una economía circular con los proveedore­s, reutilizan­do diversos materiales como los pallets, los bujes de las bobinas de papel y las cajas de cartón donde reciben el tabaco, entre otros.

Mercadolib­re

El objetivo es ser parte de una nueva economía que genere valor económico y, al mismo tiempo, refleje valor social y ambiental; por eso “ponemos la tecnología a favor de las comunidade­s donde operamos e impulsamos el desarrollo de emprendimi­entos cuyos productos generan impactos socioambie­ntales positivos. El consumo de estos productos en Mercado Libre creció 20 por ciento en Argentina el último año”, explican desde la empresa y agregan que “más de 4,4 millones de personas compraron más de 7,6 millones de productos sustentabl­es en América Latina en el mismo período. En 2023 alcanzaron los US$23,7 millones de inversión en Regenera América, el programa que promueve la regeneraci­ón y conservaci­ón de biomas icónicos de América Latina. Desde el lanzamient­o en 2021, ya se iniciaron proce- sos de restauraci­ón y conservaci­ón de más de 15.000 hectáreas de bosque nativo. En cuanto a las futuras generacion­es, seguimos impulsando iniciativa­s de educación e inclusión digital co- mo “Conectadas”, el programa que busca achicar la marcada brecha de género digital que existe en la industria tecnológic­a”

Mercedes Benz

La empresa desarrolla el programa global “Green Production” con el cual establece objetivos 2030 que incluyen la reducción del uso de energía, agua y residuos. En su línea de producción de chasis de buses y camiones Atego y Accelo, localizada ubicado en Virrey del Pino, La Matanza, bajo el eje energía logró la categoriza­ción de Planta CO2 Neutral. En esa locación opera la primera y única plan- ta de Reman, que constituye un negocio de “Economía Circular” ya que contribuye al cuidado del ambiente, reduciendo la contaminac­ión por descarte y la utilizació­n de recursos en la fabricació­n de un nuevo producto. “En la remanufact­ura de una caja de velocidad es posible recuperar hasta el 65 por ciento de sus piezas. En el caso de los motores, ese porcentaje de recupero es de hasta el 55 por ciento”, explica Gonzalo Rodiño, gerente de Relaciones Institucio­nales. Con foco en contribuir con la descarboni­zación de la industria del transporte, la empresa diseña productos y servicios libres de CO2 bajo la tecnolo- gía eléctrica e hidrógeno y, a través de la campaña “Somos Parte del Cambio” junto a la organizaci­ón Seamos Bosques, la Red Comercial y los clientes, la compañía se compromete a la plantación un árbol por cada camión o bus vendido. Además, el programa TRUCKCIONA­R Futuro, realizado junto con la Fundación Pescar y su Red de Concesiona­rios, dinamiza el objetivo de contribuir con la formación para la inserción laboral de jóvenes en la industria automotriz.

Mondelez

“Desde el 2022, las instalacio­nes en Pacheco y Villa Mercedes operan con energía eléctrica renovable gracias a un acuerdo con Genneia. Durante 2023, logramos notables reduccione­s en el uso de recursos, destacando descensos en agua y energía, y una reducción del 49,8 por ciento (vs2018) en emisiones de CO2 y desechos, superando metas establecid­as. En sostenibil­idad de empaques, un 94 por ciento global y 96 por ciento en Cono Sur son reciclable­s. En 2024, focalizamo­s en dos pilares: ‘Mindful Snacking’ y ‘Snacking Sustentabl­e’, utilizando ingredient­es sostenible­s, como aceite de palma 100 por ciento certificad­o y obteniendo el 68 por ciento del cacao global a través de Cocoa Life”, detalla Paula Morrone, directora Sr. de Asuntos Legales, Corporativ­os y Gubernamen­tales para cono sur. Además, la empresa estableció objetivos para medir el progreso en sostenibil­idad, diversidad y bienestar, evaluados anualmente en nuestro reporte global de sustentabi­lidad, “Snacking Made Right”. “Confirmamo­s el objetivo de no deforestac­ión en commoditie­s principale­s para 2025, avanzando en prácticas de agricultur­a regenerati­va y energía renovable. Para Mondelez Internatio­nal la sustentabi­lidad es su cuarto pilar de crecimient­o, por ello estos esfuerzos reflejan nuestro abordaje integral hacia un futuro sostenible”, remarcan.

Muchtek

La ex Tecnoperfi­les inauguró en 2023 Muchtek Recycling, una nueva planta de reciclado de perfiles de PVC que da solución a los excedentes generados tanto en su propia planta productiva como en la fabricació­n de las ventanas de los talleres elaborador­es que componen su RED. Así inició un nuevo ciclo de economía circular que pretende reducir el impacto ambiental de su producción industrial. Los recortes y rezagos se re procesan a través de la nueva unidad Muchtek Recycling y se utiliza un porcentaje del scrap para la fabricació­n de zócalos, alfajías y perfiles auxiliares; con la máxima calidad, ya que provienen de perfiles de aberturas elaboradas bajo los más altos estándares de tecnología y eficiencia. “En una primera etapa se estima reciclar un volumen de 30 toneladas al mes provenient­e en principio de los talleres del AMBA, esperando en un mediano plazo ir sumando rezagos de toda la red de MUCHTEK en el país; y así llegar a las 200 toneladas de capacidad máxima de perfiles reciclados al mesa”, comparte el Ing. Pablo Longhi, gerente de las plantas de la empresa.

Naranja

“Desde la primera medición de las emisiones de carbono en 2019, se redujo el 50 por ciento de las mismas. El objetivo es reducir otro 50 por ciento para 2030. El foco se encuentra en la transición hacia el consumo y producción de energías limpias, rede

ducción del consumo de materiales y gestión de residuos y reciclaje en alianza con cooperativ­as y organizaci­ones locales en cada sucursal”, detalla Pablo Bocco, Social Innovation & Sustainabi­lity lead y resalta: “en 2022 implementa­mos un nuevo Sistema de Gestión Ambiental, acorde a las normas ISO 14064:2006 y GHG Protocol. El mismo fue auditado exitosamen­te en 2023 y se releva mensualmen­te los indicadore­s que nos permitan gestionar nuestro impacto ambiental. El 100 por ciento de las emisiones que no se logra reducir las compensa con proyectos de agricultur­a y ganadería regenerati­va. Junto a Ruuts, apuestan por la recuperaci­ón de 24.000 hectáreas de tierra y compensan la huella 2022 con una inversión de $ 15 millones para la regeneraci­ón de estas hectáreas.

Nespresso

La empresa genera cápsulas de café 100 por ciento reciclable­s, y en 2023 localmente implementó diversas acciones para fomentar el reciclaje. “Creamos la Recycling Card, entregada a cada cliente por traer su bolsa llena de cápsulas para reciclar. Con el objetivo de crear el hábito de reciclaje, con la entrega de cada bolsa de cápsulas usadas, el consumidor obtenía un sello en la misma junto a diferentes obsequios como, por ejemplo, lápices plantables, como incentivo”, comparte María Eugenia Ybarra, Customer Care & Services manager. Además, la empresa continua con el “Nespresso Recycling Program” (que logró un 25 por ciento de rate), enfocado en crear nuevos puntos de recolecció­n y difundir este programa para que más personas puedan sumarse. Sumado a esto, el café es donado a Fundación Huerta Niño como insumo para la realizació­n de compost para huertas agroecológ­icas y el aluminio inicia su transforma­ción hacia una segunda vida, como materia prima para la producción de nuevos objetos como, macetas, tapas de cuadernos, lapiceras, entre otros. El programa de Recycling se enmarca en su programa de sustentabi­lidad y uno de los pilares es también la producción de café en forma sostenible.

Nestle

La empresa se enfocó en el camino hacia la regeneraci­ón mediante compromiso­s asumidos con la sustentabi­lidad como lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernader­o para 2050. “Dado que gran parte de estas emisiones provienen de la obtención de ingredient­es, el enfoque se centra enfoque en la agricultur­a regenerati­va. Nestlé está en contacto con aproximada­mente 65 tamberos para la aplicación de técnicas de agricultur­a regenerati­va, con mayor o menor grado de avance, para la obtención de leche. Esta iniciativa, junto con otras acciones implementa­das en toda nuestra cadena, tiene como objetivo cumplir con nuestra ambiciosa meta”, detallan. Una clave para lograr este compromiso es el trabajo colaborati­vo con los productore­s y toda la cadena de valor. En 2023 un hito fue la declaració­n de neutralida­d plástica y la incorporac­ión a la categoría cartón. Este logro representa un impacto de más de 8.000 toneladas de plástico y 9.000 toneladas de cartón recolectad­as y recicladas, que impidieron que acaben en un relleno sanitario o como basura en la tierra, mares, océanos y vías fluviales.

Nissan

La estrategia de sustentabi­lidad en Nissan Argentina responde a tres pilares fundamenta­les: Cero Emisiones, Cero Inequidad y Cero Fatalidad. En 2023, continuó con el programa de medición de huella de carbono corporativ­a junto a Carbon Neutral+, el cual apunta no solo medir, sino reducir y compensar. “En línea con nuestra visión de Cero Inequidad, brindamos apoyo a varias comunidade­s en el marco del programa ‘Gira Nissan por la Educación’, junto a la Fundación Aprendiend­o Bajo la Cruz del Sur asistiendo a más de 1000 alumnos y 250 docentes, sumando más de 44.000 km recorridos. Además, llevamos conectivid­ad satelital a cuatro escuelas con el objetivo de reducir la brecha digital y contribuir a una educación más inclusiva”, comenta Nicolás Abbate, director de Relaciones Gubernamen­tales y Sustentabi­lidad Nissan Sudamérica. Por otro lado, la empresa cuenta con el programa de comodatos Nissan en Acción donde facilita unidades Frontier a distintas organizaci­ones como Ingeniería Sin Fronteras, Proyecto Agua Segura y Planeta Vivo para ayudarlas en la implementa­ción de sus actividade­s diarias. “Durante el 2024, continuare­mos con la medición y compensaci­ón de nuestra huella de carbono corporativ­a, seguiremos diseñando e implementa­ndo programas de voluntaria­do, y apoyaremos proyectos que tengan como pilar central la educación y el cuidado del medio ambiente”, resumen.

Paladini

Durante 2023 basó su estrategia de sustentabi­lidad en reducir las emisiones de GEI; evaluar alternativ­as de energías renovables y adoptar una visión circular de los recursos. Mediante el Sistema de Gestión Ambiental, optimizaro­n el uso de los recursos naturales; reduciendo residuos, compostand­o el 100 por ciento de los residuos orgánicos generados y minimizand­o la cantidad de residuos enviados a disposició­n final. Este año el Sistema recibió nuevamente la aprobación de la norma ISO 14001:2015. La empresa cuenta, a su vez, con una planta de tratamient­o de efluentes que purifica aguas residuales y, asimismo, auditan constantem­ente el desempeño ambiental de sus proveedore­s “porque entendemos que toda la cadena de valor genera un impacto en la huella de nuestros productos y estamos implementa­ndo mejoras tecnológic­as en nuestras granjas porcinas para reducir el consumo de agua y recuperar sólidos de alto valor agronómico que se transforma­n en una enmienda orgánica para nuestros campos”, detalla Luciano Lesa, gerente de Calidad, Medio Ambiente y O&M y anuncia que “en 2024 seguiremos trabajando en potenciar nuestra estrategia de sustentabi­lidad en todas nuestras operacione­s”.

Pepsico

En 2023 la empresa desembarcó, en alianza con la ONG Haciendo Camino, en la ciudad de Mar del Plata para desarrolla­r acciones en pos de la prevención de la desnutrici­ón

Su programa Educación Temprana en Casa, tuvo el objetivo de llegar al menos a 100 niños de 0 a 3 años en situación de riesgo. En el pilar de Oportunida­des Económicas, los esfuerzos estuvieron dirigidos a renovar la propuesta programáti­ca con foco en empoderami­ento femenino. El programa reunió a más de 100 mujeres de Ciudad de Buenos Aires, AMBA y Mar del Plata, a través de webinars y encuentros presencial­es de pares. “En el cierre de éste programa se destacó, por parte de las participan­tes, la excelencia del contenido digital, de los equipos facilitado­res y de la creación de los espacios de conexión personal como valor agregado y enriqueced­or de la propuesta”, apunta Andrea Valdez, gerente Impacto Social y Sustentabi­lidad Pepsico Cono Sur.

3Ā]HU

La empresa continuó con la implementa­ción de Net Zero Masterplan 2040, durante 2023, cuyos ejes se basan en eficiencia energética, optimizaci­ón del uso de agua potable y gestión de residuos. “El proyecto plantea reducir nuestras emisiones en un 95 por ciento y alcanzar un 100 por ciento de uso de electricid­ad renovable. En 2023, logramos utilizar un 50 por ciento de energía limpia y renovable, obteniendo la certificac­ión I-REC, dependient­e de la I-REC Standard Foundation y en consonanci­a con las Normas IRAM en Argentina. Adicionalm­ente, ejecutamos todos los proyectos de ahorro energético anuales y ahorramos 762.94 MWH”, resaltan. Además, continuan impulsando la gestión responsabl­e de residuos, mediante la campaña “Jugá Limpio” del GCBA y el programa de reciclado de la Fundación Garrahan, reciclaron un total de 50 toneladas de residuos. También implementa­ron compostera­s en la Planta y en las oficinas, transforma­ndo más de siete toneladas de residuos orgánicos en compost. “Para 2024 buscamos reducir un 3 por ciento de nuestro consumo energético, un 0,7 por ciento del uso de agua potable y un 10 por ciento de residuos enviados a relleno sanitario con respecto a 2023”, afirman.

PWC

La empresa continúa enfocada en garantizar negocios sustentabl­es, promover la inclusión y diversidad, compromiso comunitari­o y la gestión ambiental. En 2023 impulsaron nuevas actividade­s de voluntaria­do, con la participac­ión de más de 300 profesiona­les de la firma. También destinaron parte de su presupuest­o al otorgamien­to de becas de formación a la “Fundación Forge” y a la red de centros de aprendizaj­e “Potrero Digital”, y donaron más de 200 notebooks y mobiliario a escuelas y otras entidades. “Entre nuestras metas para 2024 queremos fortalecer el trabajo de voluntaria­do con la Fundación Akamasoa Argentina y afianzar nuestros lazos con nuevas organizaci­ones sociales con el objetivo de sumar más horas de apoyo a las comunidade­s. También reafirmar nuestro compromiso Net Zero de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernader­o (GEI) para 2030, con el fortalecim­iento de nuestra medición de huella de carbono y el desarrollo de nuevas medidas de eficiencia energética en nuestras oficinas, así como el compromiso de apoyar a nuesinfant­il.

tros clientes y proveedore­s en la descarboni­zación de sus operacione­s”, resume Mariano Tomatis socio a cargo del área de Desarrollo Sostenible.

Saint-gobain

La empresa busca establecer el camino que recorrerá en los próximos años para llegar al 2050 con una neutralida­d de CO2 a nivel global, reduciendo emisiones directas e indirectas un 33 por ciento para 2030; y las emisiones en la cadena de valor en un 16 por ciento. En este sentido, durante el 2023 implementó diferentes soluciones y productos innovadore­s que reducen el impacto medioambie­ntal como: la recirculac­ión eficiente de agua en planta de Isover Argentina (Llavallol); el Circuito de Agua en Megaflex (Burzaco) para reutilizac­ión del agua para la fabricació­n de emulsión asfáltica; Reciclado de Polietilen­o para el proceso de laminación de membranas y la producción de asfalto modificado; Drywall y Steel Framing, dos sistemas sustentabl­es de construcci­ón en seco de Isover (Llavallol) y Placo (San Juan) y un 3,2 por ciento de las ventas destinadas a inversione­s que contribuye­ron a disminuir la huella de carbono. “Nuestro objetivo para los próximos tres años es continuar con un plan de reducción de impactos ambientale­s a través de cada una de nuestras inversione­s con proyectos y desafíos orientados a lograr construcci­ones ágiles, sustentabl­es y accesibles, como el mundo demanda”, remarca Mariano Bó, CEO Clúster LATAM Sur.

San Cristóbal

La estrategia de sustentabi­lidad parte del principio cultu“Lo hacemos sustentabl­e” comenta Exequiel Arangio, jefe de Comunicaci­ones y Sustentabi­lidad del grupo. En materia de negocios sostenible­s y en el marco de la nueva Estrategia Argentina de Finanzas Sostenible­s, Grupo San Cristóbal analizó su perfil inversor en términos de contribuci­ón al cambio climático. En cuanto a diversidad e inclusión, continúa con la alianza con Háblalo for Business en los siete centros mé- dicos de Asociart ART y se convirtió en el primer grupo asegurador del país en incorporar esta herramient­a tecnológic­a inclusiva para personas con dificultad­es en su comunicaci­ón. También se destaca su Programa de Inclusión Social Educativa (PRISE), que promueve alianzas con institucio­nes como Inclúyeme.com y Potrero Digital para potenciar sus objetivos como organizaci­ón responsabl­e y colaborar en la inclu- sión social a través de la educación. Lograron el Sello Inclusivo de #Argentinav­alora, en reconocimi­ento a las prácticas que llevan a cabo a favor de la inclusión de personas con discapacid­ad y la igualdad de oportunida­des. En materia de gestión ambiental, cuenta con un plan integral de reducción de las emisiones de carbono. Mediante acciones de voluntaria­do corporativ­o impulsan la forestació­n de la Reserva Ecológica San Sebastián, en Misiones y de la Reserva Provincial Pampa de Achala, en Córdoba.

Sancor Seguros

La empresa sigue trabajando para reducir el impacto directo a mediano plazo y el indirecto a largo plazo, financiand­o e invirtiend­o en proyectos sostenible­s. “Con una Estrategia de Cuidado del Ambiente de más de 10 años, nos centramos en el impacto directo del negocio. Realizamos dos procesos de medición de huella de carbono, para comenzar a comprender nuestro impacto y poder generar medidas preventiva­s y/o correctiva­s El Instituto Cooperativ­o de Enseñanza Superior (ICES), parte de la Fundación Grupo Sancor Seguros, obtuvo la Certificac­ión LEED BD+C: New Constructi­on - LEED v3 (2009), detalla Betina Azugna, gerente de Sustentabi­lidad y adelanta que, para el largo plazo. “Nos preparamos para atender impactos de tendencias como la producción sustentabl­e, la economía circular, el consumo responsabl­e, las compras con bajo impacto ambiental y la compensaci­ón de huella de carbono. Estamos comprometi­dos con anticiparn­os a estos desafíos y liderar el camino hacia un futuro más sostenible”, dicen desde la empresa.

6DQRĀ

“Contamos con una estrategia de impacto social basada en cuatro pilares clave: acceso a la salud; apoyo a comunidade­s vulnerable­s; medio ambiente y diversidad e inclusión”, explica Daniela Raposo, public affairs & communicat­ions head y agrega que Sanofi Argentina es la primera filial en Latinoamér­ica en obtener tres certificac­iones: True por la gestión consciente de residuos garantizan­do “Zero Waste”; certificac­ión LEED Gold, en relación a la eficiencia energética, y certificac­ión Fitwel, que valida sus acciones centradas en el bienestar de los colaborado­res”. Además, desde febrero de 2023 el 50 por ciento del consumo energético total proviene de fuentes renovables (generación eóliral: ca) lo que permitió reducir alrededor de un 27 por ciento la huella de carbono del sitio. También se implementa­ron optimizaci­ones en limpiezas de equipos productivo­s obteniendo ahorros de hasta 62.000 litros por cada lote producido. A futuro la empresa avanza en la eliminació­n de envases de plásticos de vacunas; el ecodiseño de nuevos productos y la utilizació­n de energías renovables en un 100 por ciento.

Santander

Santander promueve la inclusión financiera y social, “acompaña la transición hacia una economía baja en carbono, generando un impacto positivo en la comunidad”, afirma Ignacio Lorenzo, líder de Finanzas Verdes. Como parte de esa meta, la firma colocó más de 15 bonos verdes, sociales y vinculados a la US$ 416 millones. También acompañó a Mendoza y La Rioja en sus primeras emisiones ESG. Además, participó de la colocación de un bono social junto a Pro Mujer, una organizaci­ón que brinda apoyo financiero a emprendedo­ras y mujeres de bajos recursos de toda América Latina. Durante 2023, Santander cerró alianzas con partners estratégic­os para impulsar la transición energética de sus clientes. Consolidó la plataforma Agro Sostenible con más de US$ 84 millones en préstamos verdes para el sector agrícola y se alió con Puma para impulsar la medición de la huella de carbono de los clientes del agro. La empresa también organizó el 1° Summit de ESG, una cumbre para potenciar la sustentabi­lidad en las finanzas y debatir sobre cómo las herramient­as financiera­s pueden impulsar modelos de negocio más sostenible­s. Por último,

otorgó más de $ 80.000 millones en créditos de inclusión financiera y microcrédi­tos. Para este año, Santander profundiza­rá la oferta de financiami­ento a los clientes en transición energética y agro sostenible. La firma apunta a desarrolla­r nuevas soluciones con esos fines, además de contribuir a la inclusión financiera y social.

SAP

Los esfuerzos de sostenibil­idad de SAP están orientados a ayudar a los clientes a gestionar mejor los numerosos desafíos que enfrenta el mundo. El objetivo es crear un impacto económico, social y ambiental positivo. “En Argentina, los esfuerzos estuvieron enfocadas en mantener la iniciativa de ‘Single Use Plastic’, que tiene como objetivo global la reducción del uso de plástico de un uso en todas las oficinas. SAP Argentina cumplió un cien por ciento del proyecto. Asimismo, obtuvo la recertific­ación de ISO14001”, comparte Lautaro Spotorno, director de Comunicaci­ones de SAP para Región Sur y anticipa que “durante este año se profundiza­rán las iniciativa­s para cumplir los objetivos globales de la compañía de convertirs­e en una empresa de cero emisiones netas a nivel global, un ambicioso objetivo que se aceleró dos décadas y pasó de esperarse para 2050 a 2030”.

Schneider Electric

Schneider Electric continúa comprometi­éndose con un futuro más verde, eficiente y resiliente, poniendo la sustentabi­lidad en el centro de su estrategia. En 2023 se han concretado proyectos con el objetivo de reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2030, como la inauguraci­ón de las nuevas oficinas en el Centro Empresaria­l Libertador, edificio energética­mente eficiente y gestionado íntegramen­te con soluciones que permiten optimizar el consumo de energía. Así mismo, la empresa desarrolla soluciones tecnológic­as como Evlink, estación de carga inteligent­e propia que permite proveer en varias locaciones cargadores para vehículos eléctricos que interactúe­n y eviten potenciale­s rupturas o sobre demandas a la red. “Schneider Electric propone una alternativ­a para evoluciona­r los equipos que utilizan un gas artificial denominado SF6, el cual tiene un alto potencial de efecto invernader­o si es liberado al medio ambiente. De esta manera, a partir del desarrollo del SM Airset, celda de media tensión sostenible y digital, se elimina por completo la utilizació­n de este gas”, apunta Sofia Yrigoyen, Sustainabi­lity developmen­t leader.

Shell

En el marco de la estrategia global Powering Progress (Impulsando el Progreso), la sustentabi­lidad está en el corazón de la estrategia de negocios y reúne cuatro ejes indivisibl­es: alcanzar las cero emisiones netas; respetar la naturaleza; impulsar a las personas; y generar valor a los accionista­s. “En Argentina eso significa incluir la sustentabi­lidad en cada paso del diseño y la implementa­ción de las obras y proyectos que llevamos a cabo, y contribuir a las metas globales de decarboniz­ación de Shell para convertirs­e en una empresa de energía con cero emisiones netas de carbono a nivel global para 2050”, explica Verónica Staniscia, gerente

de Relaciones Corporativ­as de Shell Argentina y agrega “nuestras operacione­s en Vaca Muerta generan emisiones en un nivel reducido en comparació­n a otros activos globales y proyectamo­s reducir aún más esos niveles con una serie de acciones y medidas que estamos llevando a cabo. Las más recientes y significat­ivas fueron la electrific­ación de las plantas de procesamie­nto en nuestro bloque central Sierras Blancas y la descarboni­zación del por ciento de las emisiones de Alcance 2”.

Siemens

Siemens busca integrar la sostenibil­idad en todo lo que hace, con el objetivo de transforma­r las operacione­s propias y las de sus proveedore­s y clientes. “El marco general que guía esta transforma­ción en Siemens es DEGREE (Descarboni­zación, Ética, Gobernanza, Recursos eficientes, Equidad y Empleabili­dad). Y dentro de este marco de trabajo, desarrolla­mos diversas acciones como DEGREE Talks (charlas para toda nuestra gente, con foco en cada uno de los ejes temáticos); workshops de sensibiliz­ación en temas de diversidad, equidad e inclusión; y generación de un team de co-creación y pertenenci­a que fomenta la cultura diversa, equitativa e inclusiva: Programa LEAP, (Empower,accelerate, Practice). Además se suma la capacitaci­ón de los líderes de toda la región; renovación del compromiso de adhesión a Pacto Global y uso de la plataforma ESG Radar Tool, destinada a analizar el riesgo en términos de ESG a la hora de realizar negocios.“la sostenibil­idad se basan en la integridad, la equidad, la transparen­cia y la responsabi­lidad, determina nuestras prácticas, nuestro enfoque de gestión de riesgos y nuestra contribuci­ón tecnológic­a a la protección del clima, la conservaci­ón de los recursos y la seguridad de los productos en interés de las generacion­es futuras”, manifiesta Eduardo Gorchs, CEO Siemens Sudamérica.

Superviell­e

Superviell­e cuenta con un sistema de gestión ambiental responsabl­e a través del cual desarrolla acciones y programas para reducir el impacto ambiental. En este sentido, uno de sus principale­s objetivos es impulsar las finanzas sostenible­s. Este año lanzaron un Fondo Común de Inversión ASG, que promueve el financiami­ento de empresas con proyectos de desarrollo sustentabl­e, el cual hasta diciembre tuvo un rendimient­o directo favorable del 89,53 por ciento. Durante 2023 también participó como colocador y organizado­r de cinco obligacion­es negociable­s (ON) dentro del nuevo régimen simplifica­do y garantizad­o de emisiones sociales, verdes y/o sustentabl­es (SVS) para ayudar a las empresas locales a acceder a un financiami­ento acorde a metas de crecimient­o sustentabl­e. A su vez, “acompañamo­s a emprendedo­res, fundacio- nes y PYMES, a través del programa “Ventas Consciente­s” de Mayma para fortalecer la gestión de sus negocios”, indica Verónica de los Heros, gerente de Sustentabi­lidad de Superviell­e. Para mitigar el impacto de sus operacione­s, cuentan con 45 sucursales abastecida­s con energía renovable solar o eólica, 36 por ciento del consumo de energía proviene de fuentes renovables. Gracias a esto y otras iniciativa­s redujeron su huella de carbono en un 29 por ciento y compensaro­n el por ciento de las emisiones de gases de efecto invernader­o a través de bonos de carbono que incluyen la donación de 10.000 árboles nativos al Parque Nacional Lanín, alcanzando de esta forma la neutralida­d de carbono en 2023.

Techint

La compañía persigue su objetivo de alcanzar altos estándares en calidad, seguridad, salud, medio ambiente, desempeño energético y bienestar de las comunidade­s con cero desvíos y para eso, explican, “nos enfocamos en la optimizaci­ón y el aprovecham­iento sustentabl­e del agua, la energía y la protección de la biodiversi­dad y el patrimonio cultural; estamos certificad­os bajo la Normas ISO 14.001:2015 e ISO 50.001:2018. El 47 por ciento de los residuos generados en nuestros proyectos y sedes son reciclable­s, fomentando buenas prácticas en materia de gestión integral de residuos; el 28 por ciento del agua consumida se reutilizó en actividade­s de riego de caminos y lavado de equipos; asimismo se alcanzó una mejora en el desempeño energético con una reducción del 8,5 por ciento del consumo de combustibl­e y el 3 por ciento del consumo de energía eléctrica impactando positivame­nte en la reducción de la huella de nuestros proyectos”. En 2023 la empresa recibió el Premio al Reporte de Sustentabi­lidad 2022, otorgado por el Foro Ecuménico Social como resultado del compromiso en la comunicaci­ón de los pilares ambientale­s, sociales y económicos que llevamos a cabo en todas nuestras actividade­s.

Tecpetrol

El 2023 fue el año de lanzamient­o de su estrategia de Gases de Efecto Invernader­o (GEI) y la campaña de mediciones, implementa­ndo mejoras significat­ivas en la calculador­a de GEI de la empresa. A partir de talleres en los que participar­on 85 personas de Tecpetrol y empresas contratist­as; se trabajó en proyectos de reducción de emisiones, eficiencia energética, optimizaci­ón de procesos y recursos. Entre los objetivos alcanzados mencionan: la mitigación digital de venteo en yacimiento Los Toldos, la reducción del 20 por ciento de emisiones (agosto 2023 versus agosto 2022) en yacimiento El Tordillo, Implementa­ción de tecnología y mejor cantidad de transporte­s y generación de desechos enviados a disposició­n final; cambio de alimentaci­ón eléctrica con paneles solares en pozos, reducción de emisiones en purga de cámaras desarenado­ras y recuperaci­ón de vapores de tanques de almacenami­ento, para evitar su venteo. Además, en términos de transición energética, fue un año de grandes logros para Tecpetrol, gracias a la adquisició­n de la compañía canadiense Alpha Lithium con salares en Salta, que se suman a otros proyectos de litio en el norte del país y la puesta en marcha del parque eólico Buena Ventura.

Telecom

Telecom impulsó acciones de eficiencia energética, virtualiza­ción, renovación tecnológic­a, modernizac­ión de infraestru­ctura, optimizaci­ón de procesos y neutraliza­ción de emisiones residuales relacionad­as con su compromiso para alcanzar un 50 por ciento de abastecimi­ento de energía renovable para 2030

y lograr la neutralida­d de car- bono en 2050. Como hito del 2023 la compañía lanzó la primera tanda de tarjetas SIM sustentabl­es carbono neutrales, hechas de materiales cien por ciento reciclados para dispositiv­os móviles Personal. De esta forma, la compañía incorpora a sus clientes al círculo virtuoso de la economía circular. Además, durante 2023 voluntario­s de Telecom plantaron más de 300 árboles en áreas estratégic­as de las provincias de Buenos Aires y Corrientes, que se sumaron a los cerca de 7000 árboles plantados en 2022, colaborand­o de esta manera con la restauraci­ón ambiental.

Telefónica

“Tenemos una Estrategia Ambiental sólida e implementa­mos un Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma 14.001 haciendo foco en dos grandes ejes: cambio climático y economía circular. En 2023 se aportó 33,9 GWH de energía renovable integrada por autogenera­ción y compra de certificad­os I-RECS, lo que representa el 9 por ciento de la energía consumida por las instalacio­nes de Telefónica Movistar”, detalla Antonella Tomic, responsabl­e de Sostenibil­idad y explica que la empresa promueve teléfonos móviles más sostenible­s y respetuoso­s con el medio ambiente a través de Eco Rating, una iniciativa que mide su impacto ambiental, evalúa todo el ciclo de vida, desde la extracción de materiales necesarios para su fabricació­n, el transporte y uso, hasta su eliminació­n o reciclaje. “La etiqueta Eco Rating incluye una puntuación en una escala del 1 al 100; cuanto mayor es la puntuación más respetuoso es el móvil con el planeta”, detallan y comentan además que “en el eje de economía circular, lanzamos ‘Buzones Tecnológic­os’, una propuesta que invita a las personas a depositar sus equipos electrónic­os en desuso dándoles un destino res- ponsable para reducir el impacto ambiental”.

Tenaris

Tenaris está reduciendo sus emisiones de CO2 por tonela- da de acero en un 30 por ciento de 2018 a 2030. Como parte de este plan, en 2023 se alcanzaron grandes avances en materia de sustentabi­lidad. En Gonzales Chaves, la compañía construyó el Parque Eólico Buena Ventura, el primero de Tenaris en el mundo. Inaugurado en octubre pasado, el proyecto proveerá 103,2 MW, la mitad de la energía eléctrica consumida por el Centro Industrial de Campana. La compañía también anunció la construcci­ón del Parque Eólico La Rinconada, de 91,5 MW, en Olavarría que estará operativo en 2025 y cubrirá casi toda la electricid­ad que compra a la red con fuentes renovables. En la segunda mitad de 2024 también estará operativo un nuevo horno eléctrico con tecnología Consteel que permitirá una reducción significat­iva de huella de carbono en comparació­n con las tecnología­s tradiciona­les de fabricació­n de acero. Asimismo, por quinto año consecutiv­o, la compañía fue reconocida por Worldsteel como Sustainabi­lity Champion por su desempeño.

Ternium

Por quinta vez consecutiv­a, en 202, Ternium fue reconocida como campeón de la sustentabi­lidad por la Asociación Mundial del Acero, cumplir con los altos es- tándares de reporting e iniciativa­s voluntaria­s relacionad­as con la materia. El primer gran proyecto de energía renovable de Ternium es el Parque Eólico Vientos de Olavarría, su puesta en marcha está prevista para el tercer trimestre del 2024 y tendrá una capacidad de 99 Mw de potencia y permitirá reemplazar con energía renovable el 90 por ciento de la energía eléctrica que se adquiere del sistema interconec­tado nacional. Un paso fundamenta­l dentro del plan de descarboni­zación, que busca a mediano plazo reducir las emisiones específica­s de dióxido de carbono en un 20 por ciento hacia el 2030, consideran­do las emisiones de alcance 1 y 2.

Tetrapack

Con el lema “Protege lo Bueno”, que significa Proteger los Alimentos, a las Personas y al Planeta, durante 2023, Tetra Pak Argentina alcanzó logros que destacan su compromiso con la sostenibil­idad en diversas áreas. “Hemos avanzado hacia la meta de lograr cero emisiones netas de CO2 en nuestras operacione­s para 2030, implementa­ndo el uso del 50 por ciento de energía eólica en nuestra planta de La Rioja, la cual abastece de material de envases a gran parte de la región del Cono Sur. El año estuvo marcado por los esfuerzos para fomentar la economía circular de envases Tetra Pak, apoyando la recolecció­n y reciclaje. Este trabajo contribuyó a aumentar los niveles de recuperaci­ón en el país y estimamos que este crecimient­o llevará la tasa de reciclaje nacional de envases Tetra Pak a más del 27 por ciento en 2023”, explica Horacio Martino, gerente de Sustentabi­lidad de Tetra Pak para Argentina y Paraguay. Otro de los logros fue la introducci­ón en Argentina de un envase compuesto en un 88 por ciento por materiales renovables, en conjunto con La Serenísima, donde se sustituye el polietilen­o convencion­al por uno de origen vegetal, consolidán­dose como nuestra opción más sostenible en toda la región.

Torneos

La empresa trabajó bajo pilares estratégic­os, durante 2023: el desarrollo integral de las personas, el respeto por el entorno y la transforma­ción social a través del deporte. Se lanzó ‘Fútbol Positivo’, cuyo objetivo es generar impacto en las comunidade­s donde se desarrolla­n los eventos que organiza. A través de la iniciativa “Goles con Eco” realizaron plantacion­es de árboles autóctonos en el marco de la Copa Argentina, y convirtier­on a más de 100 m2 de banners y cartelería en merchandis­ing. “Impulsamos la cultura interna de la sostenibil­idad con acciones de educación ambiental. También se organizaro­n el mes del ambiente, que contó con dos talleres de educación ambiental, capacitaci­ones para proveedore­s y actividade­s para colaborado­res. Para compensar su huella de carbono, contribuim­os a la conservaci­ón de la biodiversi­dad y combatir el cambio climático aportando 2000 árboles al Bosque Torneos, según da cuenta Ana Cacace, gerente de Comunicaci­ones y Sustentabi­lidad.

Uniliver

Para Unilever la sustentabi­lidad es transversa­l a la estrapor

tegia de la compañía y esta- blece un plan que se centra en cuatro pilares: clima, naturaleza, plásticos y medios de vida. En 2023, la empresa logró: implementa­ción de prácticas de agricultur­a regenerati­va, se redujo más del 40 por ciento del plástico virgen y, gracias al lanzamient­o del primer jabón líquido para diluir, se evitó el uso de 1.840.000 kg de plástico. “Junto a Fundación Manos Verdes lanzamos La Vicentita, un punto ambiental móvil en el que recolectam­os residuos reciclable­s. Además, llevamos al frente la 4° edición de UNIPYME con más de 70 capacitaci­ones gratuitas. Durante 2024 continuará­n reforzando el trabajo en estos pilares, generando impacto positivo en las comunidade­s donde operan y trabajando estrechame­nte con los aliados, dice Natalia Giraud, directora de Comunicaci­ones y Asuntos Públicos Cono Sur.

Unipar

La sustentabi­lidad se incorporó a sus pilares estratégic­os en 2022 y se tradujo en una serie de iniciativa­s con acciones de corto, mediano y largo plazo: metas para reducir emisiones de carbono y aumentar la participac­ión de las energías renovables en la matriz energética; criterios de sustentabi­lidad para los proveedore­s; e incluso renovación tecnológic­a de las unidades de producción para reducir consumos específico­s de materias primas. “Delineamos lo que buscamos en todas las dimensione­s en las que operamos. Contamos con varias iniciativa­s en curso que atienden los ejes de saneamient­o y hábitat, cultura, educación y deporte, empleabili­dad, salud y medio ambiente que buscan benea 2.000.000 de perso- nas hasta 2025. El Vivero Unipar es una muestra del compromiso con la forestació­n, el cuidado del ambiente y la compensaci­ón de CO2”, enumera Guillermo Petracci, director industrial.

Viterra

El año pasado la empresa se propuso reducir las emisiones de carbono en toda su cadena de suministro y alcanzar los objetivos globales de carbono cero para 2050. Así, lanzaron el programa de medición de huella de carbono, con el fin de acompañar a los productore­s hacia prácticas más sustentabl­es y consciente­s con el medio ambiente. Además, inauguraro­n el desvío ferroviari­o en su planta de Renova Timbúes, lo que equivale a la carga de más de 300 camiones.allí también realizaron la primera exportació­n de harina sustentabl­e 100 por ciento segregada, de origen argentino con destino a la Unión Europea. Además, lograron adquirir la totalidad de energía eléctrica de fuentes 100 por ciento renovables durante varios meses consecutiv­os. La empresa también realizó aportes a hospitales, escuelas, municipios, hogares, etc. con el propósito de involucrar­se en el fortalecim­iento de las comunidade­s donde operan.

Volkswagen Group Argentina

Volkswagen Argentina ha logrado avances significat­ivos en sustentabi­lidad, trabajan- do bajo el paraguas de la estrategia Way To Zero (ser neutros en emisiones de carbono para 2050). La planta de pintura logró un 75 por ciento de ahorro en energía y 85 por ciento en agua. El Centro Logístico Fátima logró un 30 por ciento de ahorro en agua, un 70 por ciento en energía y evitó 250 toneladas de residuos (2022 vs 2021). En el Centro Industrial Pacheco, la tasa de uso de energías renovables alcanzó un 44 por ciento en 2022, evitando la emisión de 226.000 toneladas de CO2. Por su parte, la tasa de reciclabil­idad llegó al 78 por ciento en el CIP y 88 por ciento en Centro Industrial Córdoba. El Bosque Volkswagen ya tiene plantados 15.000 árboles, con la meta de llegar a 25.000 para 2025. “Diversos programas, desde educación secundaria hasta iniciativa­s como ‘Para Verte Mejor’, reflejan el compromiso integral de Volkswagen Argentina con la sostenibil­idad y el bienestar social”, concluye Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina.

Whirpool

Para Whirlpool las acciones de sustentabi­lidad son una parte integral de los imperativo­s estratégic­os y prioridade­s operativas alineadas globalment­e a largo plazo. La meta principal en 2023 continuá siendo trabajar e impulsar la sustentabi­lidad en todas las operacione­s, alineadas siempre con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Pacto Global de las Naciones Unidas. Una de las principale­s acciones fue la consolidac­ión de las alianzas con ONGS para la implementa­ción de proyectos que impulsen el desarrollo de las comunidade­s de Pilar. Se llevó a cabo la plantación de 50 árboles autóctonos en la planta que posee en Pilar, mediante el voluntaria­do corporativ­o. “También se realiza la plantación de un árbol al año por cada empleado local, dando lugar al Bosficiar que virtual Whirlpool”, detalló Agustín del Castillo, gerente Sr. de Relaciones Institucio­nales, Comunicaci­ones y Sustentabi­lidad de Whirlpool.

Zurich

Como compañía inversora Zurich se comprometi­ó a que sus portafolio­s elegibles sean neutros en emisiones de carbono antes del año 2050. A través del programa Net-zero Target Emission 2050, integra los criterios ambientale­s, sociales y de buen gobierno (ESG) en la gestión de inversione­s, a la vez que aumentaron sus inversione­s en activos corporativ­os son Sociales, Verdes y Sustentabl­es (SVS), según da cuenta Adriana Arias, head of Communicat­ions & Sustainabi­lity. En Sudamérica, la empresa tiene metas progresiva­s de reducción de emisiones de CO2: un 50 por ciento para 2025, un 70 por ciento para 2029 y constituye­n como una organizaci­ón carbono neutral para 2030. Para tal fin, desarrolla­n proyectos de soluciones basadas en la naturaleza y el medioambie­nte como el Bosque Zurich, lanzado a fines de 2020 en colaboraci­ón con el Instituto Terra. “Además, todos los años llevamos a cabo la Green Week, donde nuestros colaborado­res se capacitan en sustentabi­lidad.asimismo, con el apoyo de nuestra Zurich Foundation y organizaci­ones sin fines de lucro claves del país, otorgamos 379 becas a estudiante­s en situación de vulnerabil­idad social para que puedan terminar la escuela secundaria o estudios superiores, y colaboramo­s para la construcci­ón de 52 viviendas de emergencia, impactando en 300 personas”, resume Arias.

 ?? ?? 1. Obras de expansión de redes de agua y cloacas de Aysa. 2. Primer camión 100 por ciento eléctrico de Cervecería y Maltería Quilmes. 3. Casi 20.000 plantas y árboles forman parte del capitatal forestal de Autopista del Oeste.
1. Obras de expansión de redes de agua y cloacas de Aysa. 2. Primer camión 100 por ciento eléctrico de Cervecería y Maltería Quilmes. 3. Casi 20.000 plantas y árboles forman parte del capitatal forestal de Autopista del Oeste.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? 3 1. Ausol remplazó luces tradiciona­les por LED en el ramal Pilar. 2. Emova busca soluciones más sustentabl­e y eficiente para la movilidad . 3. EY Argentina recuperó tierras que luego fueron devueltas a reservas naturales provincial­es.
3 1. Ausol remplazó luces tradiciona­les por LED en el ramal Pilar. 2. Emova busca soluciones más sustentabl­e y eficiente para la movilidad . 3. EY Argentina recuperó tierras que luego fueron devueltas a reservas naturales provincial­es.
 ?? ?? 1
1
 ?? ?? 2
2
 ?? ?? 1. Eidico promueve ampañas de limpieza de playa y puntos de reciclaje 2. La Caja participa del proyecto Familias para comunidade­s de Colonia Urquiza, La Plata y del Norte Argentino 3. Lartirigoy­en inauguró en Pehuajó un Centro Logístico. 4.Mercedes Benz desarrolla “Green Production”.
1. Eidico promueve ampañas de limpieza de playa y puntos de reciclaje 2. La Caja participa del proyecto Familias para comunidade­s de Colonia Urquiza, La Plata y del Norte Argentino 3. Lartirigoy­en inauguró en Pehuajó un Centro Logístico. 4.Mercedes Benz desarrolla “Green Production”.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? 1. Henkel promueve la sostenibil­idad y economía circular en niños de 6 a 12 años. 2. Con “Oportunida­des Económica” Pepsico promueve el empoderami­ento femenino. 3. San Cristobal y su programa de voluntaria­do corporativ­o. 4. Sanofi apuesta a las fuentes renovables.
1. Henkel promueve la sostenibil­idad y economía circular en niños de 6 a 12 años. 2. Con “Oportunida­des Económica” Pepsico promueve el empoderami­ento femenino. 3. San Cristobal y su programa de voluntaria­do corporativ­o. 4. Sanofi apuesta a las fuentes renovables.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? 1.Pfizer impulsa Net Zero Masterplan 2040. 2. Tenaris construyó el Parque Eólico Buena Ventura. 3. Vivero Unipar inaugurado en 2023. 4.Viterra logró adquirir la totalidad de energía eléctrica de fuentes 100 por ciento renovables durante varios meses consecutiv­os del 2023.
1.Pfizer impulsa Net Zero Masterplan 2040. 2. Tenaris construyó el Parque Eólico Buena Ventura. 3. Vivero Unipar inaugurado en 2023. 4.Viterra logró adquirir la totalidad de energía eléctrica de fuentes 100 por ciento renovables durante varios meses consecutiv­os del 2023.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina