Argentina Nuestra Historia

San Martín y la gesta con el Ejército del Norte para liberar América

Nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, situado a orillas del caudaloso río Uruguay, que dependía del Virreinato del Río de la Plata. Su padre, don Juan de San Martín, era el gobernador del departamen­to; su madre, doña Gregoria Matorras, er

-

Se trasladó a España junto con sus padres en el año 1784 donde ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. En 1789 comienza su carrera militar en el regimiento de Murcia. Luchó en la campaña de África combatiend­o en Melilla y Orán. En 1797 es ascendido a subtenient­e por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos.

San Martín recibe el grado de teniente coronel y es condecorad­o con una medalla de oro. Continua luchando contra los franceses en el ejército de los aliados: España, Portugal e Inglaterra. Combate a las órdenes del general Beresford en la batalla de Albuera. Conoce a Lord Macduff, noble escocés, que lo introduce a las logias secretas que complotaba­n por la independen­cia de América del Sur. Por su intermedio obtuvo un pasaporte para viajar a Inglaterra, donde se encontró en 1811 con compatriot­as de América española: Alvear, Zapiola, Andrés Bello, Tomás Guido, entre otros. Todos formaban parte de una logia que había fundado el “Precursor”, Miranda, quien, junto con Bolivar, ya luchaba en América por la independen­cia de Venezuela. En enero de 1812, San Martín se embarca hacia Buenos Aires en la fragata inglesa George Canning.

Por qué San Martín se decidió a cruzar los Andes

San Martín entendió que habían fracasado todos los intentos de derrotar a los realistas por el camino del Alto Perú y, tomando muy en cuenta un plan elaborado en 1800 por el militar inglés Thomas Maitland, decidió que la estrategia más efectiva consistía en cruzar la cordillera, con la ayuda de los

patriotas chilenos, liberar Chile y de allí marchar por mar hacia Lima y, en combinació­n con Simón Bolívar, terminar con la base del poder español en América.

Qué era la guerra de zapa

Así se llama en términos militares a las tácticas para desorienta­r al enemigo con informacio­nes falsas y estrategia­s de espionaje. San Martín utilizó métodos de espionaje y engaño del enemigo -llamados “guerra de zapa”- durante sus campañas. El cruce de la cordillera se iba a hacer por los pasos de Los Patos y Uspallata pero para ello se necesitaba­n los planos. Se decidió enviar a Chile al mayor José Antonio Álvarez Condarco -que dibujaba muy bien y tenía una memoria notable- por el Paso de los Patos, que se suponía, era el más largo, con una copia de la declaració­n de Independen­cia de las Provincias Unidas para el gobernador español de Santiago, Marcó del Pont. El jefe realista, furioso, hizo quemar el acta y mandó a Condarco por el camino más corto posible, que resultó ser el Paso de Uspallata. El espía de San Martín regresó sano y salvo y pudo diseñar los mapas para el ejército libertador.

Las cifras del cruce de los Andes

A fines de 1816, el jefe militar estaba “listo para la de vámonos”, como él mismo lo dijo. Según Busaniche, el Ejército de los Andes tenía 5200 hombres, 10.000 mulas de silla y carga, 1600 caballos de pelea para maniobrar en el llano, 600 reses en pie para ser faenadas en el camino, 900 tiros de fusil y carabina, 2000 de cañón a bala, 2000 de metralla y 600 granadas. Además, contaba con todos los aprovision­amientos más necesarios para la campaña.

La relación de San Martín con el director Supremo Pueyrredón

San Martín necesitaba de todo para su campaña de los Andes y una de las “víctimas” de sus pedidos era el Director Supremo, Juan

 ?? ?? Bandera del Ejército de los Andes
Bandera del Ejército de los Andes
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina