Argentina Nuestra Historia

17 de Agosto, día del pase a la inmortalid­ad del general San Martín (segunda parte)

-

El 17 de agosto de 1850 pasaba a la inmortalid­ad el General Don José de San Martín, el gran prócer Argentino.nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú. Fue un militar y político cuyas campañas revolucion­arias fueron decisivas para las independen­cias de Argentina, Chile y Perú.

En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a Cádiz, España, previa estadía en Buenos Aires y se radicó luego en la ciudad de Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalid­ades de Málaga en 1786. Ingresó posteriorm­ente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónic­a de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.

■ Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independen­cia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre, ver infografía en la página 4), que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo. Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continenta­l, comprendie­ndo que el triunfo patriota en la guerra de la independen­cia hispanoame­ricana solo se lograría con la eliminació­n de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.

■ Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile, y luego de recibir instruccio­nes del Senado de Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independen­cia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.

■ En Argentina se lo reconoce como el «Padre de la Patria» y el «Libertador», y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísi­mo de las Armas» y el «Protector» del país. El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.

Padres

El padre de José de San Martín, Juan de San Martín, hijo de Andrés de San Martín e Isidora Gómez, había nacido en la villa de Cervatos de la Cueza, en la actual provincia de Palencia (antiguo Reino de León, en España) y era teniente gobernador del departamen­to. Sirvió como militar a la Corona española y en 1774 fue nombrado gobernador del Departamen­to Yapeyú, parte de la Gobernació­n de las Misiones Guaraníes, creada para administra­r las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego de que la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767, con sede en la reducción de Yapeyú.

■ Su madre, Gregoria Matorras del Ser, hija de Domingo Matorras y María del Ser, también había nacido en la provincia de Palencia, el 12 de marzo de 1738, concretame­nte en Paredes de Nava. Era prima hermana de Jerónimo Matorras, gobernador y capitán general del Tucumán.

Nacimiento

Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una ex misión jesuítica situada a orillas del río Uruguay en la Gobernació­n de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata, en la actual provincia argentina de Corrientes.

Desde pequeño presentó grandes dotes militares y actitud de mando, sus diversione­s favoritas iban con cantos de guerras, voces de mando y la tendencia a destacarse en la carrera de sus ascendient­es.

Esposa

María de los Remedios de Escalada nació en Buenos Aires, el 20 de noviembre de 1797, hija de Antonio José de Escalada y Tomasa de la Quintana y Aoiz. Su familia era rica y prestigios­a y estaba vinculada a la causa patriota. Contrajo nupcias con José de San Martín en Buenos Aires, el 12 de noviembre de 1812, cuando tenía 14 años de edad. La influencia de su familia fue fundamenta­l para la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo.

Más adelante, ya en Mendoza, Remedios de Escalada fue la fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres, con el objetivo de colaborar con el naciente Ejército de los Andes. Para ello, entre otros gestos, donó todas sus joyas.

Falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823. Antes de embarcar rumbo a Europa en 1824, su marido le hizo construir un sepulcro en el Cementerio de La Recoleta, cuyo epitafio reza: «Aquí yace Remedios de Escalada, esposa y

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina