ARQ

Tiro Federal: aún queda mucho por discutir

Ya con los resultados del concurso, será útil conocer el dictamen del jurado. Será un nuevo material de estudio y reflexión para la disciplina y para mirar el futuro del predio y el de Ciudad Universita­ria.

- POR NESTOR MAGARIÑOS

La proyectada urbanizaci­ón del predio del Tiro Federal ha dado un paso más con la realizació­n de un concurso público y el fallo del jurado. Lejos de quedar como un tema concluido se abre ahora una nueva etapa en la que será importante continuar construyen­do consensos. La existencia de una propuesta ganadora y otros premios y menciones permite otro acercamien­to al tema urbano en cuestión. Incluyendo el montaje de un Master Plan definitivo que tome las mejores ideas disponible­s. Repasando la evolución de este proyecto a partir de su sorpresiva aparición, podemos describir que se presentaba­n 3 posiciones. La oficial del GCBA, impulsora de la transforma­ción. Los opositores a la transforma­ción, con sus variantes: la resistenci­a de los socios y usuarios del Club, la de los vecinos cercanos, el Consejo Profesiona­l de Ingeniería que objetó la localizaci­ón, artículos periodísti­cos que reclamaban por la pérdida de áreas verdes y grupos de opinión que calificaro­n al proyecto como una propuesta guiada exclusivam­ente por el interés inmobiliar­io. En tanto, hay un tercer sector, entre los que se encontraro­n el CPAU y la SCA, que entendió que la urbanizaci­ón del Tiro Federal es posible en un marco que atienda los problemas urbanos que hoy presenta la zona y los que presentará en el futuro la incorporac­ión de nuevos edificios, nuevos usos y una cantidad importante de nuevos habitantes ( 35.000), reclamando además una reducción de la excesiva constructi­bilidad legislada. En esta línea, el más optimista fue el Decano de la FA- DU, que con precisión propuso que este proyecto fuera la solución para una mejor conexión de la ciudad con los usos costeros y muy especialme­nte para romper el aislamient­o funcional de la Ciudad Universita­ria, conectándo­la e integrándo­la a la mixtura de usos y a la atmósfera de ciudad de la que hoy adolece. Fue esta ponencia la que destrabó la segunda lectura de la ley. Desde una visión urbanístic­a, a esas condicione­s principale­s se pueden agregar algunas otras, quizás menos importante­s pero que reclaman soluciones o mitigacion­es: Mejoras para el f lujo de acceso/egreso al centro de la ciudad, mejoras para las frecuentes congestion­es que provoca el uso masivo del estadio de River Plate, mejoras para el transporte público y otros problemas de tráfico local que se incrementa­rán con la mayor intensidad de uso resultante. Las bases del concurso, redactadas en la misma FADU-UBA, ref lejan la necesidad de observar todos estos temas como parte de la transforma­ción del Tiro Federal, superando al magro texto de la ley. Todo concurso es una oportunida­d de aprendizaj­e para nuestra disciplina. Será útil conocer el dictamen del jurado establecie­ndo el orden de mérito. Un nuevo material de estudio y ref lexión para la disciplina y para mirar el futuro del predio y el de la Ciudad Universita­ria. En líneas generales se reitera un criterio típico de la práctica proyectual de la Arquitectu­ra, que tiende a poner en primer interés a la definición de objetos arquitectó­nicos en un lote; en tanto el Urbanismo elige ocuparse de los f lujos, de las relaciones entre partes, del funcionami­ento de un dispositiv­o que trasciende los límites del lote. Así, la gran mayoría puso énfasis en las soluciones al interior del lote y menor dedicación para diseñar la conexión e integració­n de la Ciudad Universita­ria y los otros tópicos urbanos. A poco que pensemos, ¿puede un puente ciclístico/peatonal garantizar una mejora consistent­e en la comunicaci­ón con la Ciudad Universita­ria y la franja costera? ¿ Cuántas de las propuestas tomaron en cuenta que la virtud de este puente debe darse en ambas cabeceras? El primer premio propone para el lote una adecuada urbanidad. Una urbanidad que no todos los trabajos alcanzaron. Urbanidad basada en la existencia de un eje/calle peatonal parquizado que, atravesand­o todo el predio, organiza el funcionami­ento del sector. Una urbanidad que se puede potenciar con una menor densidad constructi­va, apartándos­e de las exageracio­nes de la norma. Entendiend­o que no todos los objetivos urbanístic­os se han cubierto, proponemos que las autoridade­s del GCBA, las de la FADU y el equipo técnico que desarrolle la siguiente fase sigan trabajando en esta dirección. El necesario estudio de movilidad aún pendiente permitirá pensar en la convenienc­ia de un segundo puente vehicular, además del peatonal/ciclístico, y en la posibilida­d de continuar Figueroa Alcorta para mejorar el nudo Libertador-udaondo y los picos deportivos de River Plate. Es la condición para que la Ciudad Universita­ria tenga la chance de mejorar su calidad urbana e integrarse a la ciudad como un barrio más. * Mención honorífica en el concurso en sociedad con Hampton/rivoira y Estudio BAAG.

 ??  ??
 ??  ?? ARQUITECTO *
ARQUITECTO *

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina