ARQ

Dos bateas de acero construida­s en tiempo récord

Para cumplir los plazos de la obra, las piletas fueron construida­s con un novedoso sistema de ensamble en seco que reemplaza la ejecución tradiciona­l con hormigón.

- Paula Baldo pbaldo@clarin.com

La pileta olímpica y la de salto del natatorio construido para los Juegos Olímpicos de la Juventud se construyer­on con un método italiano que también se usó para Río 2016.

La necesidad de avanzar rápidament­e con la obra determinó que se usara una serie de paneles de acero inoxidable vinculados entre sí mediante 13 mil bulones y que se apoyan sobre una losa de hormigón (fondo de la pileta) para armar el perímetro. La terminació­n interior se resolvió con un manto de PVC que cubre todas las caras e impermeabi­liza el conjunto. “Al llenar las piletas no hubo ni una sola filtración”, explica el arquitecto Claudio Cané, director de obra del Parque.

El Parque Olímpico de Villa Soldati es la infraestru­ctura deportiva más importante del legado de los Juegos. De los seis pabellones que lo integran, el natatorio se destaca por su envergadur­a y complejida­d.

Se trata de un galpón de 130 metros por 65 metros hecho con una estructura metálica de alma llena prearmada en taller, cuyo aspecto exterior se diferencia del resto de las construcci­ones. Es el único cuyas fachadas están conformada­s por paneles de policarbon­ato de 8 centímetro­s de espesor, capaz de mantener las condicione­s térmicas y aprovechar al máximo la iluminació­n natural.

“La superficie a cubrir es de grandes luces de lo que resultan vigas de 2 metros de altura y columnas importante­s. Para montar los pórticos, tuvimos que traer grúas especiales, particular­mente en la pileta, ya que no nos daba el tiempo para ejecutar la batea y luego el techo. Decidimos trabajar en el montaje del techo desde el perímetro, al mismo tiempo que se realizaba la excavación para la pileta”, suma Cané.

Esa condición hizo que las máquinas trabajaran con un brazo de palanca muy grande y, por lo tanto, requirió de una grúa más poderosa. En cada paso del montaje se alzó un conjunto de dos vigas y sus correas.

Ambas piletas, una de 50 metros de largo (que se puede dividir en dos) y la otra de 26, son recorrible­s en su perímetro inferior para ejecutar tareas de mantenimie­nto tanto de las bateas como de los sistemas de filtrado. En el mismo ámbito se ubicó la sala de máquinas de calderas. «

r La pileta de salto está parcialmen­te enterrada. El sector central, de 5,90 metros, es de hormigón, mientras que el perímetro, de 3 metros, se armó con acero.

 ??  ?? 1 FUNCIONAL. Los vestuarios ocupan los laterales y tienen acceso directo a la pileta. El público se ubica en las tribunas superiores, que son desmontabl­es. 2 SALTO. En una de las cabeceras se ubicaron las estructura­s de los trampoline­s 3 BAJO NIVEL. Las paredes de la pileta, a la vista 4 ÍCONO. Por la noche, el natatorio se transforma en una linterna urbana 5 USO FLEXIBLE. En la cabecera, el puente de largada se desplaza sobre rieles para sectorizar la pileta. 3
1 FUNCIONAL. Los vestuarios ocupan los laterales y tienen acceso directo a la pileta. El público se ubica en las tribunas superiores, que son desmontabl­es. 2 SALTO. En una de las cabeceras se ubicaron las estructura­s de los trampoline­s 3 BAJO NIVEL. Las paredes de la pileta, a la vista 4 ÍCONO. Por la noche, el natatorio se transforma en una linterna urbana 5 USO FLEXIBLE. En la cabecera, el puente de largada se desplaza sobre rieles para sectorizar la pileta. 3
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 1
1

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina