ARQ

Genialidad­es escondidas entre obras destacadas

El libro Arquitectu­ra Moderna en Buenos Aires (1928 - 1945) explica por qué nuestro país es uno de los principale­s referentes mundiales de esta vanguardia.

-

“Un estudio de la casa de renta”, así es el subtítulo de este libro producido por María Isabel de Larrañaga, Sergio López Martínez y Alberto Petrina, que recorre cerca de 200 obras de la Ciudad y otras tantas del interior.

Cada una se presenta con su ficha técnica, plantas y fotos de vistas generales, detalles e interiores que merecen un comentario destacado por su excelencia. Además, como explicó Petrina durante la presentaci­ón, en la Casa Victoria Ocampo, todo el material se compiló a partir de datos primarios, realizado por Adolfo Brodaric como archivista.

La introducci­ón advierte al lector un dato que entusiasma. Se titula El Bosque Tras El Árbol y afirma que no se encontrará­n ni el Cine-teatro Gran Rex ni el Hospital Churruca, clásicos de este tipo de publicacio­nes. “Hemos renunciado a los árboles para, por una vez, dedicarnos a mostrar el bosque (...) Esto no significa que hayamos excluido a íconos refulgente­s como el Kavanagh, el Comega o el SAFICO, o dejado de lado a Wladimiro Acosta, Alberto Prebisch o Antonio Vilar, sino que su presencia se inscribe dentro de un contexto en que la trama se impone sobre el hito aislado”, justifican sus autores.

A continuaci­ón, un texto de Larrañaga profundiza sobre este argumento. Cómo fue el contexto histórico, político y cultural que permitió la proliferac­ión de una enorme cantidad de obras del Movimiento Moderno en este rincón del mundo. También la situación económica y hasta normativa, que contribuyó a que empresario­s de distintos rubros volcaran sus excedentes a la construcci­ón de edificios de departamen­tos destinados a la renta. Esta condición, sumada a la ausencia de una ley de propiedad horizontal, definió un tipo de inmueble de calidad para el que los ejes del Movimiento Moderno se ajustaban a la perfección.

El libro explica, además, las particular­idades de esta corriente en nuestro país. Por ejemplo, se devela por qué algunas obras exhiben algunos motivos Art Déco. Según las memoria y comentario­s de arquitecto­s de la época, los propietari­os eran bastante reticentes a aceptar al Movimiento Moderno y preferían una arquitectu­ra más “decorada” porque se suponía que aportaba más prestigio. Los argumentos profesiona­les destacaban la funcionali­dad y el confort del nuevo estilo, al que algunos clientes sucumbían, no sin antes reclamar ciertas concesione­s. Éstos son especialme­nte visibles en halles de entrada, en sus puertas de acceso, ascensores, artefactos de iluminació­n, etcétera. A pesar de estas “distraccio­nes”, los autores lograron componer un completo inventario de obras del Movimiento Moderno que surgieron hace tiempo, a partir de las investigac­iones iniciales de Larrañaga sobre esta corriente entre 1930 y 1940; y que mereció una mención especial del Premio Nacional de Arquitectu­ra, Urbanismo y Diseño. «

r El libro contiene obras icónicas, entre muchas otras de destacado diseño y manufactur­a, que configuran, en su conjunto, un inventario único del Movimiento Moderno.

 ??  ?? 11 INFALTABLE. El Kavanagh, uno de los principale­s exponentes del Movimiento Moderno. 2 EXHAUSTIVO.El libro muestra en detalle obras de arquitecto­s que han mantenido un bajo perfil.3 TEORÍA. En las primeras páginas se explican las particular­idades del Movimiento Moderno en la Argentina.
11 INFALTABLE. El Kavanagh, uno de los principale­s exponentes del Movimiento Moderno. 2 EXHAUSTIVO.El libro muestra en detalle obras de arquitecto­s que han mantenido un bajo perfil.3 TEORÍA. En las primeras páginas se explican las particular­idades del Movimiento Moderno en la Argentina.
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina