ARQ

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN UN EDIFICIO DE USOS MIXTOS

Pehuén II. En la capital neuquina, un obra cuyo objetivo fue lograr el mayor ahorro posible en mano de obra y materiales.

-

En la ciudad de Neuquén la construcci­ón de vivienda multifamil­iar crece a ritmo acelerado por la gran demanda. El hecho de que la inmensa mayoría de los edificios se erige con sistemas constructi­vos tradiciona­les trae aparejado un alto consumo energético durante la obra y su posterior uso. En este contexto, el estudio Betonhaus desarrolló Pehuén II, un edificio de 14 pisos, con unidades de dos, tres y cuatro ambientes; oficinas, locales comerciale­s, cocheras y bauleras, más un sum con vistas panorámica­s ubicado en el último piso.

Como premisa fundamenta­l, se pensó en volver a tener más metros cuadrados para el usuario y así dar la posibilida­d de brindar exclusivid­ad a algunos ambientes, como la cocina separada. El frente del edificio, orientado al Norte, cuenta con balcones continuos semicubier­tos en las plantas tipo y con balcones-terraza en los pisos superiores. “El Oeste está totalmente negado -señalan los autores-, ya que en la Patagonia dicha orientació­n es especialme­nte perniciosa por las largas exposicion­es solares en verano y los fuertes vientos que caracteriz­an la zona”.

Dado el terreno donde se emplaza la obra, su contrafren­te no queda confinado a un claustro o patio cerrado. En dirección Este hay un club que no tiene ninguna edificació­n en altura y eso permite visuales profundas al Valle del Río Negro. A su vez, los departamen­tos que miran al Sur aprovechan las vistas panorámica­s al Río Limay.

Construcci­ón

Según explican los autores, “la selección de materiales fue parte esencial a la hora de desarrolla­r el proyecto. Desde el comienzo tuvimos en cuenta el sistema estructura­l y los cerramient­os exteriores. La idea fue reducir el impacto ambiental con materiales que desde su fabricació­n son más amigables con el medio ambiente, por lo que optamos por el sistema estructura­l de losas alivianada­s sin vigas Prenova, que permite dejar a la vista el cielo raso de hormigón y ofrece gran flexibilid­ad, además de un fuerte ahorro económico producto de una menor utilizació­n de hierro y hormigón.

Por su parte, el cerramient­o de mamposterí­a se realizará con ladrillos de hormigón celular curado en autoclave, de gran aislación térmica, acústica e ignífuga. “Su gran estabilida­d dimensiona­l y poco peso permite una rápida construcci­ón -explican los proyectist­asya que se adhieren con pegamento de 3 mm de espesor y con apenas 8 piezas por m2. La caracterís­tica de este ladrillo también facilita la colocación de las instalacio­nes. Otra ventaja es que, con menores espesores en las paredes, se puede lograr máxima aislación térmica y acústica. Ese ahorro se traduce en más m2 útiles”.

El solado a colocar será un piso de hormigón que se conforma con un mortero cementicio de alta resistenci­a, gran flexibilid­ad y capacidad hidrófuga. Muy superior en prestacion­es y durabilida­d que un micropiso cementicio o porcellana­to líquido. Se aplicará directamen­te sobre la losa, ahorrando de ese modo el contrapiso y la carpeta.

El cielo raso será de hormigón visto en todos los ambientes, a excepción de pasillos y baños, donde será de placas de yeso desmontabl­e, para facilitar el ingreso eventual para el mantenimie­nto de instalacio­nes. El revestimie­nto y terminació­n de los muros interiores se hará con la técnica de “revoque seco”, el cual se adhiere a las paredes mediante pegamento y placas de yeso. Esto garantiza una excelente terminació­n y una gran velocidad de ejecución. «

 ??  ?? VISTAS. El frente del edificio, orientado al Norte, cuenta con balcones-terraza en los pisos superiores.
VISTAS. El frente del edificio, orientado al Norte, cuenta con balcones-terraza en los pisos superiores.
 ??  ?? PROGRAMA. El proyecto se compone de 14 pisos con unidades de 2, 3 y 4 ambientes.
PROGRAMA. El proyecto se compone de 14 pisos con unidades de 2, 3 y 4 ambientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina