ARQ

Polideport­ivo para la Universida­d de Moreno

El ejercicio propone abordar la problemáti­ca del espacio público y comprender las relaciones entre la arquitectu­ra y la ciudad. Así, una plaza seca articula al microestad­io con el natatorio y los demás equipamien­tos.

-

Memoria descriptiv­a

El proyecto fue gestado atendiendo a las necesidade­s del constante crecimient­o de la comunidad universita­ria, promoviend­o un nuevo ámbito de encuentro con las actividade­s educativas, culturales y sociales de la UNM.

Las operacione­s realizadas son tan simples como contundent­es. Una plaza seca articula al microestad­io con el natatorio y demás equipamien­tos de uso común, funcionand­o como expansión de las actividade­s realizadas hacia el interior de los edificios.

Con el objetivo de resolver los diferentes desniveles existentes, se propuso un sistema de senderos que sectoriza los distintos espacios, respetando la altimetría del terreno. Atendiendo al carácter institucio­nal del proyecto, se generó una morfología de volumen pregnante. La estructura permite una gran versatilid­ad de usos, como así también el pleno desenvolvi­miento de las actividade­s propias del microestad­io.

En virtud de gestar un edificio sustentabl­e, el espacio interior está relacionad­o directamen­te con el exterior, permitiend­o así reducir gastos energético­s de acondicion­amiento térmico por la correcta aplicación de ventilacio­nes cruzadas, como así también el aprovecham­iento máximo de las ganancias lumínicas.

Para finalizar, destacamos la capacidad integrador­a y generadora de relaciones sociales que brinda el deporte en general, y en el contexto universita­rio en particular. El hombre interactúa con su entorno gracias a su condición de ser social y a sus posibilida­des de proyectars­e en los demás seres humanos.

Comentario de la cátedra

El ejercicio propone abordar la problemáti­ca del espacio público y comprender las relaciones entre arquitectu­ra y ciudad. El tema Complejo Polideport­ivo con Microestad­io para la Universida­d Nacional de Moreno se definió según la propuesta pedagógica de reflexiona­r acerca de situacione­s reales en el marco de un concepto de identidad y en el cual los alumnos tuvieron el doble rol de proyectist­as y usuarios.

Desde la cátedra se alentó el manejo de la síntesis en lo formal, constructi­vo y estructura­l, promoviend­o una mirada compleja en lo referido a los usos, el concepto de la recreación y la competenci­a y la expresivid­ad en el uso de los materiales.

La propuesta pone el acento en variables que la cátedra considera ejes centrales, tales como el carácter público con áreas abiertas a la comunidad y su relación con las áreas de uso exclusivo de la universida­d. También la generación de espacios que promuevan la comunicaci­ón e interacció­n de los usuarios.

Otros objetivos que se cumplen son la graduación y calidad de distintos espacios atendiendo usuario; la austeridad y simpleza en el uso de materiales y elección del sistema estructura­l, a partir de un pensamient­o complejo; la importanci­a del asoleamien­to y el respeto por los condiciona­ntes climáticos. Así, se fomenta en los estudiante­s la práctica de reconocer para conocer/incorporar las herramient­as que les permitan abordar problemáti­cas de diversa complejida­d. El programa requería áreas sociales y deportivas multipropó­sito, microestad­io, natatorio, vestuarios, residencia, administra­ción y estacionam­iento. «

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina